-
Con la creación de la imprenta el mundo de la cultura se revoluciona por completo.
la aparicion de lenguas vernáculas impulsa la necesidad de traducir especialmente los textos religiosos -
los trabajos existentes en griego en campos como el de la filosofía y la ciencia. La rápida expansión de estas traducciones tuvo lugar a través de España.
Con la cultura árabe en expansión, en este territorio convivían también judíos y cristianos, todos ellos con lenguas y culturas diferentes, que hacían de la traducción una absoluta necesidad. -
contenía información escrita sobre el decreto que ensalzaba la figura del faraón Ptolomeo V en el primer aniversario de su reinado.
se consideró a partir de entonces el primer rastro de la traducción propiamente dicha, permitió a sus estudiosos descifrar por fin el significado de la escritura jeroglífica -
llevó a cabo Livio Andrónico es contemporánea a la versión alejandrina ya mencionada, (puede determinarse en una época concreta), en múltiples territorios geográficos.
-
la tolerancia que mostraron los reyes castellanos cristianos con musulmanes y judíos facilitó que esta amalgama de culturas pusiera en marcha múltiples proyectos de traducción de los diferentes textos clásicos grecolatinos alejandrinos del árabe al latín.
existe cierta polémica sobre el responsable de su fundación, sabemos que la Escuela de Traductores de Toledo se pone en marcha en el siglo XII gracias al arzobispo de Toledo y gran canciller de Castilla -
la necesidad de traducir de este idioma en peligro de extinción a otro que pudiera entender el pueblo judío fue gracias a La desaparición del hebreo como lengua religiosa.
comenzaron a aparecer las primeras traducciones de los libros del Antiguo Testamento desde el griego hacia el latín, las traducciones que encontramos tienen que ver con el ámbito religioso