-
al semilegendario emperador Shen Nung, quien es considerado el primer 'médico' de la antigua china, se le atribuye el descubrimiento de numerosos venenos y drogas. Por otra parte, se tiene registro de que los japoneses estaban extrayendo cardiotóxico del crisantemo (Chrysanthemum).
-
-
El Papiro de Ebers (1500 a.n.e), descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius), conina (Conium maculatum), papaver (Papaver somniferum), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y cobre.
-
En la medicina hindú sobresale Veda (900 a.n.e), quien mencionó varios venenos en sus escritos y Sushruta (siglo VII a.n.e), (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el
hombre.1 -
Hipócrates en el siglo V a.n.e describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por
plomo, también llamada saturnismo. -
En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales. Aristóteles (384-322 a.n.e), quien fuera un polímata de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras.
-
-
En el siglo III el capitán cartaginés Aníbal puso fin a su vida con el uso de un veneno.
-
El médico griego Galeno de Pérgamo (131-201) en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos.
-
El médico griego Pablo de Egina dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Jabir Ibn Haiyan (Geber) (siglo IX) considerado el máximo alquimista de origen árabe, fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
Al Razi (850-932) escribió un texto en el que resumía el
comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos. -
-
Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-1037), médico, filósofo, científico y polímata persa, recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum),
-
Arnaldo de Villanova (Cataluña 1235-1313) escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono
-
Nicolás de Salerno en la primera mitad del siglo XIII, publica su obra Antidotarius magnus seu universalis, en la que reunió 115 recetas de antídotos.
-
Pedro de Abanos, (Pietro D'Abano) (1250-1316), en su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y
minera. -
Se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno
era un arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc. -
-
En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
-
Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (1491-1541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis.
-
Monardes Nicolás (1493-1588) médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, se dedicó a coleccionar y describir las plantas que llegaban procedentes del nuevo mundo.
-
Tachenius Otto (siglo XVII) describió algunas propiedades del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo.
-
En el siglo XVIII, la frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense.
-
-
Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila
Rotger, 1787-1853), se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). -
En 1828 a Mateo Buenaventura Orfila demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
-
En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
Stas (1813-1891) médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras.
-
En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la
putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.