Historia de la toxicologia

  • 3000 BCE

    3000 a.n.e

    3000 a.n.e
    El emperador Shen Nung, se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo.
  • Period: 3000 BCE to 9

    Edad de Bronce

  • 1700 BCE

    1700 a.n.e

    1700 a.n.e
    En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
  • 1500 BCE

    1500 a.n.e El Papiro de Saqqara

    1500 a.n.e El Papiro de Saqqara
    Describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos.
  • 1500 BCE

    1500 a.n.e El Papiro de Hearts

    1500 a.n.e El Papiro de Hearts
    De la dinastia XVIII dinastia. Referencias de veneno de las serpientes y de otros animales; proponiendo remedios medicos magicos.
  • 1500 BCE

    1500 a.n.e El Papiro de Ebers

    1500 a.n.e El Papiro de Ebers
    descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, helebro, conina, papaver, cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
  • 1500 BCE

    1500 a.n.e Libro de la Vida - AYURVEDA

    1500 a.n.e Libro de la Vida - AYURVEDA
    se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio; ya
    se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida (Ferula assafoetida), entre otros.
  • 400 BCE

    400 a.n.e

    400 a.n.e
    se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales.
  • 331 BCE

    331 a.n.e

    331 a.n.e
    El propio medico de Alejandro Magno lo intenta envenenar a con La cicuta
  • 1 CE

    Siglo I a.n.e

    Siglo I a.n.e
    Euforbio, dio su nombre al Euforbio, tras haber estudiado la sustancia extraída de la Euphorbia resinifera, que se usaba como veneno para las flechas, según Plinio. Paradójicamente en la antigüedad se usó el euforbio como antídoto para las heridas de serpiente. Para completar las paradojas, Menelao mató a Euforbio con una flecha envenenada.
  • 2

    Siglo II a.n.e

    Siglo II a.n.e
    Mitrídates VI Euphator, quien tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas. Experimentó con venenos en prisioneros de guerra y con antídotos en los recién envenenados, lo que les permitió conocer paulatinamente nuevos compuestos que contrarrestaban a estos venenos. según versiones. Por esta razón algunos tóxicos, tras una exposición a bajas dosis y tiempo prolongado, necesitan aumentar su concentración o dosis para poder provocar el mismo efecto tóxico que antes.
  • 3

    Siglo III a.n.e

    Siglo III a.n.e
    Diágoras, escribió varios tratados de jardinería y sobre las virtudes medicinales de las plantas.
  • 5

    Siglo V a.n.e

    Siglo V a.n.e
    Hipócrates describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
  • 7

    Siglo VII a.n.e

    Siglo VII a.n.e
    Sushruta, que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
  • 364

    Desde 364

    Desde 364
    hay una gran difusión del veneno con fines criminales
  • Period: 364 to

    EDAD MEDIA

  • 900

    Siglo IX

    Siglo IX
    Jabir Ibn Haiyan (Geber) fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • 1198

    1198

    1198
    Avicena describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
  • 1198

    1198

    1198
    Moisés Maimónides escribió el libro De los venenos y sus antídotos, un libro pionero en la higiene laboral y la identificación de enfermedades relacionadas con actividades laborales.
  • 1200

    Siglo XIII

    Siglo XIII
    Pedro de Abanos dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
  • 1300

    Siglo XV

    Siglo XV
    El veneno constituyó en cierta forma la savia de la vida política y cortesana. La "pócima" fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes.
  • 1400

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Andrés de Laguna aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
  • 1400

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Paracelso fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum).
  • 1480

    1480

    1480
    Ellenbog alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
  • 1500

    Siglo XVII

    Siglo XVII
    Tachenius Otto describió algunas propiedades del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo.
  • 1538

    1537 - 1538

    1537 - 1538
    Paracelso afirmó: “Alle Dinge sind Gift und nichts ist ohne Gift; allein die Dosis macht, daß ein Ding kein Gift ist”, es decir, que “Todas las cosas son venenos y nada no es venenoso; tan sólo la dosis hace que una cosa no constituya un veneno”.
  • 1550

    Siglo XV - XVIII

    Siglo XV - XVIII
    siglos XV-XVIII: se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    la frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense.
  • 1678

    1678
    Benjamin Scharff publica una obra que recoge el interés por las causas de los venenos, analizadas desde una posición interdisciplinaria que abarcaba la física, la medicina y la química y que es debida a las necesidades forenses.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    inició la verdadera Toxicología Analítica con el empleo de técnicas de laboratorio como complemento de la Medicina Legal condujeron al diseño de métodos de separación e identificación de sustancias, algunos de los cuales, con variantes, siguen empleándose hasta hoy en día.
  • 1700

    1700
    Bernardo Rammazzini estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, el cual comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales. De él se conoce su frase famosa y necesaria, que cita en sus capítulos de intoxicación por plomo: Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORANEA

  • 1803

    1803
    Viktor Heinrich Leberecht Paldamus afirmó en su libro que considera imposible que una sustancia sea beneficiosa y perjudicial a la vez, como había indicado Paracelso, dependiendo siempre a partir de la dosis administrada. Lo que defiende, es la efectividad de los venenos bajo ciertas dosis, intentando erradicar la idea de la toxicidad universal de las sustancias en función únicamente de su dosis.
  • 1814

    1814
    clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo).
  • 1814

    1814
    Orfila había mostrado que las reacciones de los venenos no se habían tomado en cuenta al ser éstos mezclados con sustancias orgánicas: había nacido la Toxicología Experimental (y Analítica). Guiándose por los trabajos de Magendie de Fisología, Orfila impulsó el estudio de la acción de los venenos en los animales, utilizando para ello más de 800 perros, lo que le creó la reputación de perseguidor de perros, al mismo tiempo que la de gran toxicólogo.
  • 1828

    1828
    Mateo Buenaventura Orfila demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
  • 1836

    1836
    Marsh ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • 1845

    1845
    Robert Christison publico su tratado sobre venenos, que fue el mejor trabajo publicado hasta ese momento sobre ese topico
  • 1847

    1847
    surge el primer material impreso en el área de química de los alimentos, escrito por el científico alemán Justus von Liebeg, titulado “Researches on the chemistry of food”, el cual oriento a numerosas investigaciones dentro del área de la toxicologia.
  • 1850

    1850
    Stas aisló la nicotina del interior de las vísceras.
  • Period: to

    1860 - 1920

    la industrialización alimentaria introdujo significativamente proceso de adulteración, donde se empleaba el uso de aditivos, sustancias químicas sintéticas y procesadas, con el fin de alargar el tiempo de vida útil en el alimento, lo que desencadenó reacciones alérgicas, enfermedades y altas tasas de intoxicaciones en la población de algunos países europeos
  • 1870

    1870
    Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.
  • 1906

    1906
    Estados Unidos expuso un decreto “Pure food and Drug Act”, (Ley de medicamentos y alimentos puros)
  • 1914

    1914
    Katsaburo Yamagiwa afirmaba haber producido carcinomas en laboratorio a partir de la aplicación de alquitrán en las orejas de conejos. Al fin se podía trabajar y estudiar los procesos químicos de la carcinogénesis en condiciones controladas.
  • 1920

    1920
    se producen los primeros intentos de crear modelos matemáticos de las relaciones entre dosis y respuesta y en la siguiente aparece el concepto de ‘umbral’, pese a que se encuentren conceptos afines a finales del siglo XIX tales como el de ‘dosis tolerada’, ‘concentración máxima permitida’ o ‘nivel de seguridad’, entre otros
  • 1954

    1954
    Lehman y Fitzhug: primera guía para determinar el nivel seguro de exposición a los productos químicos presentes en los alimentos. (margen de seguridad de factor-100), “el aditivo químico no debe estar presente en la dieta humana total en una cantidad superior a 1/100 dosis máxima segura en experimentos con animales a largo plazo”. Advirtieron hay cierta variabilidad entre las diferentes especies, lo que se justificaba encarar más la necesidad del margen de seguridad de factor 100.
  • 1959

    1959
    creación de la primera revista toxicológica especializada, la publicación del primer texto académico moderno
  • 1961

    1961
    nació el concepto de ADI (Aceptable Daily Intake, o ‘Ingestia Diaria Aceptable’), que consistía en la cantidad diaria de una sustancia dada que cualquier individuo podría tomar durante toda su vida sin advertir efectos nocivos.
  • 1961

    1961
    creación de la primera sociedad de toxicología (Society Of Toxicology, SOT), en los Estados Unidos
  • 1962

    1962
    fundación de la contrapartida europea, la European Society for the Study of Drug Toxicity (ESSDT)
  • 1977

    1977
    se celebró el primer congreso internacional en toxicología (Internation Congreso of Toxicology, ICT)
  • 1987

    1987
    ADI fue definida por un comité de expertos de la JEFCA/WHO como ‘Ingesta diaria admisible: una estimación de la JEFCA de la cantidad de un aditivo alimentario expresada en función del peso corporal que se puede ingerir diariamente durante toda la vida sin un riesgo apreciable para la salud (hombre estándar = 60 kg)’
  • 1990

    1990
    en España, el uso del clembuterol en bovinos para obtener carnes magras e incrementar el peso del animal, causó alrededor de 135 casos de intoxicación. El clembuterol ha sido catalogado por criterios de la Unión Europea como restrictivo, ya que subsisten residuos en el hígado y puede afectar al consumidor, en especial si sufre de patologías cardiovasculares.
  • 2002

    2002
    se demostró que los alimentos ricos en carbohidratos sometidos a procesados térmicos, podría encontrarse grandes cantidades de acrilamida; se trata de una neurotoxina, en animales de ha demostrado que ocasiona toxicidad reproductiva, genotoxicidad y cancerogenesis. La formación de acrilamida surge de la condensación de un aminoácido libre, en especial la asparagina y azúcares reductores tales como glucosa y fructosa.
  • 2002

    2002
    En los Estados Unidos, el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) crearon el centro nacional de toxicogenómica, la cual se trata de una subdisciplina que combina la toxicología con la genómica.
  • Fuente Bibliografica

    Pérez Barly, Liudmila, Guirola Fuentes, Jurek, Fleites Mestres, Pedro, Pérez García, Yonaisi, Milián Pérez, Tania M, & López García, Dadmara. (2014). Origen e historia de la Toxicología. Revista Cubana de Medicina Militar, 43(4), 499-514. Recuperado en 08 de agosto de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400009&lng=es&tlng=es.
  • Fuente Bibliografica

    Vallverdú, J. (2005). La evolución de la Toxicología:de los venenos a la evaluación de riesgos. Revista de Toxicología, 22(3),153- 161.[fecha de Consulta 8 de Agosto de 2022]. ISSN: 0212-7113. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91922301