-
10000 a. C. - 5000 a. C. - Notable desarrollo de la pesca ( con red ,anzuelos y embarcaciones).
Inicios del sedentarismo humano.
Primeras aldeas levantadas.
Comienza la diferenciación de razas y la colonización del planeta.
Se inicia la industria microlítica.
fundación de primeros cementerios. -
su arquitectura eran monolitos de piedra junto con viviendas hechas con barro y vegetación, en esta época se descubre en Turquía casas y santuarios de ladrillo crudo y a finales del milenio aprendieron a fundir el cobre para fabricar adornos y puntas de lanzas.
-
en SUMER, surgieron las PRIMERAS CIUDADES-ESTADO (Ur, Uruk, Lagash y Eridu).
-
se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes
-
Primeras civilizaciones
-
Es el período más antiguo de los periodos prehistóricos, que se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada.
-
la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios en los complejos de los templos.
-
Nuevos tipos de columnas y pilastras: protodóricas, florales, papiriformes, cilíndricas, osiríacas o hathóricas.
Gola egipcia: moldura curva que decora los entablamientos de la arquitectura. Puede estar sobre las puertas y tener forma de disco solar.
Se empiezan a usar obeliscos. -
arquitectura producida por los pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció como en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia
-
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sis; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.
-
se caracteriza por un capitel de gran sencillez; el collarino es una hendidura en el fuste y después tiene el equino y un ábaco cuadrado. Sobre las columnas se apoya el entablamento formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga apoyada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulas.
-
La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana es una interpretación de la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitruvio (siglo I).
-
el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium.
-
tenia planta rectangular y constaba de tres naves separadas por columnas. La nave central era más alta que las laterales y terminaba en un ábside en su cabecera. Se solían cubrir con bóvedas. Las basílicas romanas albergaban las transacciones comerciales y los procesos judiciales, pero este edificio se adaptó en tiempos cristianos, convirtiéndose en la tipología de iglesia occidental con un ábside y un altar al final de la nave mayor.
-
Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico
-
Los sepulcros también podían estar horadados en las laderas de las montañas, con portadas monumentales talladas en los taludes de piedra. Las columnas rostrales y los altares Ocasionalmente se levantaron también columnas historiadas, con frisos de bajorrelieves en espiral, relatando con gran detalle las campañas militares de los romanos.
-
Entre los arcos más importantes en Roma esta el de Constantino cerca del Coliseo. En los dos bajorrelieves del arco de Tito se representa el desfile triunfal del emperador, los tesoros del gran templo de Jerusalén. El arco de Constantino presenta una mezcla de relieves reutilizados de monumentos más antiguos y otros realizados especialmente para dicho arco. Los medallones y frisos muestran una gran cantidad de temáticas, incluyendo escenas de batalla, sacrificio y distribución de dádivas.
-
Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular y un área circundante de asientos dispuestos en gradas . Los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades. Tuvieron planta elíptica con una pista central, y un graderío alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro más antiguo conocido es el de Pompeya y el más grande es el Coliseo de Roma.
-
El templo romano fue el resultado de una combinación de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestíbulo profundo con columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto pódium o plinto. Conservaron los tradicionales órdenes o cánones griegos (dórico, jónico y corintio), inventaron otros dos: el toscano, una especie de orden dórico sin estrías en el fuste y el compuesto, con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios
-
El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión.
-
primera excavación arqueológica real, promovida por el cónsul francés en Mosul, Paul Émile Botta,
-
se descubrieron las ciudades de Uruk, Susa, Ur y Larsa, si bien no fue a partir de 1875 cuando se hallaron evidencias de la civilización sumeria. Hasta los primeros años del siglo XX aparecieron gran cantidad de restos, incluido un gran número de estatuas de Gudea. En esta etapa también comienzan a progresar las excavaciones de alemanes y estadounidenses.
-
Edad de piedra. Esta primera etapa se caracteriza por la utilización de utensilios y armas fabricadas con piedra. Ésta, a su vez, se subdivide en: Paleolítico. Mesolítico. Neolítico. Edad de metal.
Edad de cobre
Edad de bronce.
Edad de hierro. -
El desarrollo de la tecnología en Mesopotamia estuvo condicionado en muchos aspectos a los avances en el dominio del fuego, conseguidos mediante la mejora de la capacidad térmica de los hornos, con los cuales era posible conseguir yeso .
-
La civilización urbana siguió avanzando durante el período de El Obeid4 (5000 a. C.–3700 a. C.) con avances en las técnicas cerámicas y de regadío5 y la construcción de los primeros templos urbanos.