-
Blaise Pascal inventa la pascalina. Con esta máquina, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes. La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto.
-
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. La época de origen del ábaco es indeterminada. En épocas muy tempranas, el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo.
Dicha denominación se encuentra en el texto Liber Abaci, del matemático italiano Leonardo de Pisa Fibbonacci, publicado en dos ediciones de 1202 y 1228, que trata del uso de los números indo-arábigos. -
El matemático y astrónomo persa Musa al-Juarismi, inventó el algoritmo, es decir, la resolución metódica de problemas de álgebra y cálculo numérico mediante una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones.
-
fue construida desde 1553 en la esquina sur de la catedral de Bogotá. El inmueble de la Administración de Correos estuvo en pie durante siglo y medio y fue demolido en la segunda mitad del siglo XX para construir la residencia del Arzobispo de Bogotá.
-
El matemático escocés John Napier desarrolló un sistema para realizar operaciones aritméticas manipulando barras, a las que llamó "huesos". Los huesos de Napier tuvieron una fuerte influencia en el desarrollo de la regla deslizante (cinco años más tarde) y las máquinas calculadoras subsecuentes, que contaron con logaritmos.
-
el matemático alemán Gottfried Leibniz inventa la primera calculadora de propósito general. El aparato era una partida de la pascalina; mientras opera usa un cilindro de dientes (la rueda de Leibniz) en lugar de la serie de engranajes. Aunque el aparato podía ejecutar multiplicaciones y divisiones, padeció de problemas de fiabilidad que disminuyó su utilidad.
-
El francés Joseph Marie Jacquard, utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer. Estas plantillas o moldes metálicos perforados permitían programar las puntadas del tejido, logrando obtener una diversidad de tramas y figuras.
-
describe la máquina analítica. Es el diseño de un computador moderno de propósito general. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y muy propenso a errores.
-
En la época de la República, en 1847, siendo presidente el general Tomás Cipriano de Mosquera, se adelantaron las primeras gestiones para la implantación del telégrafo eléctrico con la ayuda de la Gran Bretaña.
-
Barranquilla el 1 de septiembre de 1885, la primera red telefónica se tendió en Bogotá en 1888.
-
En Medellín, finales de 1899, un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos. Febrero 25/1901, llega a Bogotá el primer automóvil, introducido por el doctor Marceliano Pulido.
-
El 18 de junio de 1919, se realizó el primer vuelo de correo aéreo en Colombia entre Barranquilla y Puerto Colombia. El piloto fue el señor William Knox Martin, en compañía de don Julio Mario Santo Domingo.
-
En Estados Unidos se construyó, en la Universidad de Harvard, la Harvard Mark I (primera máquina electromecánica), diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken.
-
En la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), que fue la primera computadora electrónica de propósito general. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad. requería todo un sistema de aire acondicionado; tenía la capacidad para realizar cinco mil operaciones aritméticas por segundo.
-
Se desarrolla durante los años 50, utilizándose la tecnología de las válvulas de vacío- el lenguaje de programación era básicamente de bajo nivel ( lenguaje de máquina).
-
La llegada del primer computador a Colombia fue 1957, Un enorme Ibm 650 traido por la empresa Bavaria pionera de la sistematizacion en el pais.
-
La segunda generación de ordenadores (años 60) se debe al desarrollo de los transistores, inventados en unos años antes y que sustituyeron a las válvulas de vacío.
-
En esta generación de los años 60 se inventó el circuito integrado o microchip. A partir de entonces empezaron a integrarse en una sola pastilla varios elementos electrónicos como transistores, puertas lógicas, amplificadores, osciladores, etcétera.
-
A mediados de los años 70 se produce la aparición del circuito integrado.Los componentes electrónicos se hicieron cada vez más pequeños, casi microscópicos, lo que facilitó el empaquetado de dichos elementos en una sola pastilla, fue INTEL quien consiguió integrar el corazón del ordenador, el microprocesador, en una sola pastilla.
-
El momento clave en la historia de la computacion en colombia se haya en 1980 cuando Manuel Davila ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes e Ivan Obregon matematico, fundaron Microteck la primera compañia de importación de microcomputadores establecida en el pais. En 1983 y debido a la restricción de las importaciones durante el gobierno de Betancur, Microtek quebraria y solo quedarian las grandes marcas estranjeras en especial IBM.
-
La aparición, durante los años 80, de los primeros ordenadores personales constituye el principio de la quinta generación, que se extiende hasta la actualidad. Hay algunos autores que consideran que aún estamos en la cuarta generación, al no haberse desarrollado lo que constituye realmente a la quinta generación y que no es otra cosa que el desarrollo de la inteligencia artificial en ordenadores.
-
En los años 90 aparecio Internet, a la que el pais se conecto oficialmente en 1995 gracias a las gestiones de Hugo Sin Triana y su equipo de la Universidad de los Andes.