-
Benito Juárez promulga la primera Ley Forestal Nacional, primer reglamento mexicano sobre tala y conservación de los bosques
-
Porfirio Díaz promulga una nueva Ley Forestal que contiene disposiciones para la protección de la fauna.
-
Díaz establece el Valle de México como zona forestal protegida.
-
El artículo 27 de la Constitución permite expropiar terrenos para la conservación, y Venustiano Carranza crea el primer Parque nacional en México, el Desierto de los Leones.
-
México y Estados Unidos firman el Tratado de Protección de Aves Migratorias y Mamíferos Cinegéticos.
-
La Comisión Internacional de Irrigación hace inventario de suelos en distritos de riego para evaluar medidas de control de erosión.
-
Se crea el Departamento de Conservación del Suelo bajo Ávila Camacho. Más tarde se crea lo que es el Instituto de Historia Natural de Chiapas.
-
Fue creado la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza en la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento
-
Cuyo objeto fue regular la conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación forestal, el transporte y comercio de los productos que de ella derivasen, así como la administración nacional del servicio forestal y desarrollo e integración adecuada de la industria forestal. Dicha ley declaró de interés público asegurar la adecuada conservación, el racional aprovechamiento, la restauración y la propagación forestal
-
El club de Roma convocó, a diferentes personalidades entre científicos, académicos, sociólogos y políticos para que analizaran las grandes modificaciones que estaba sufriendo el medio ambiente.
-
Se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
-
Grupo de expertos en desarrollo y medio ambiente se reunió en Founex, Suiza, para redactar un documento marco que serviria de base pa la conferencia de las Naciones Unidas.
-
Se promulgo la ley federal de Protección al Ambiente (LFPA)
-
México da un gran salto institucional con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), lo que fortaleció la gestión gubernamental considerando la conservación ecológica y el uso sustentable de los recursos.
-
En el 2000, la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), pasó a ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el ámbito de responsabilidad de la pesca fue absorbido por el sector agropecuario.
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Cumbre de Johannesburgo, también conocida como Rio + 10, se realizó del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.
-
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003, reformas en 2013). Sobre el manejo, conservación, protección, cultivo y aprovechamiento de ecosistemas forestales.
-
Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. También conocida como la Cumbre Río + 20. Se llevó a cabo en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio, conmemorando los 20 años de la primera cumbre de la tierra.
-
Como actor global, México participó activamente en la definición de la Agenda. El país fue uno de los más activos en los foros de consulta, participando y liderando el proceso de negociación. No solo presentó propuestas puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos fuesen los ejes rectores de la Agenda 2030.
-
Agenda 2030