-
El desarrollo de la radio mexicana se llevaría a cabo simultáneamente en varias ciudades del país, en 1921 Adolfo Enrique Gómez y su hermano Pedro, instalaron un equipo transmisor en la Ciudad de México con 20 vatios y dos canciones. Las primeras emisiones formales de radio en México D.F, Monterrey, Nuevo León y Veracruz tuvieron lugar en 1921.
-
El 8 de mayo de 1923, la estación "El Universal / La Casa del Radio" (más tarde CYL) salió al aire en Ciudad de México con 50 watts de potencia. La estación fue co-propiedad del periódico El Universal y Raúl Azcárraga, propietario de la cadena de tiendas de radio La Casa del Radio. Andrés Segovia y Manuel Ponce estuvieron entre las luminarias presentes en la inauguración formal de la estación esa noche. En septiembre, la estación aumentaría su potencia a 500 watts; saldría del aire en 1928.
-
A principios de 1923, cuando la radiodifusión en México estaba por convertirse en una realidad, el presidente Álvaro Obregón pidió a la Liga Mexicana Central del Radio (LMCR , una confederación de radioaficionados que se constituyó en el antecedente histórico de la Cámara de Radio y Televisión) que elaborara un proyecto de reglamentación para la radio, que ellos entregaron en mayo de ese año.
-
El 15 de septiembre, la compañía de cigarrillos "El Buen Tono" inició la operación de su propia estación. En 1924 también se produjo el lanzamiento de las estaciones de radio por el periódico Excélsior (CYX) y la Secretaría de Educación Pública (CZE, más tarde XFX). Esta última estación, en el 560 kHz, funcionaría hasta 1929, y la SEP no operaría otra estación de radio hasta los años 60.
-
La primera ley de comunicaciones, la Ley de Comunicaciones Eléctricas, fue promulgada en 1926 por el presidente Plutarco Elías Calles. El artículo 12 de la ley estipula que la programación radial "no debe perjudicar la seguridad del estado" o "el gobierno establecido".
-
XEW-AM inauguró las emisiones el 18 de septiembre de 1930 a las 20:00 hora local de la Ciudad de México (UTC-6), en los altos del cine Olimpia de la Ciudad de México ubicado en la calle 16 de Septiembre número 9. La transmisión se inició formalmente con el Himno a la Alegría pieza de Ludwig Van Beethoven interpretada por Miguel Lerdo de Tejada y la Orquesta Típica de la Policía.
-
Durante toda la década de los años 30, y gracias a la creación de diversas radiodifusoras, comienza una época en la que la radio obtiene una gran importancia para la sociedad mexicana.
-
El Partido Revolucionario Nacional, predecesor del Partido Revolucionario Institucional, lanzó la estación XEFO (originalmente conocida como "XE-PNR") a 940 kHz en la Ciudad de México el 1 de enero de 1931. La estación sirvió como un método para difundir ideología y propaganda partidista y fue la principal fuente de noticias y propaganda para el partido durante las elecciones presidenciales de 1934 que llevó a Lázaro Cárdenas al poder.
-
-
En 1937, debido a que las estaciones oficiales de radio proliferan, se comenzaría a producir La Hora Nacional, uno de los más antiguos programas de radio continuamente emitidos en el mundo, que se emite a las 10 pm los domingos por la noche en todas las estaciones de radio mexicanas.
-
Dicha asociación cambiaría posteriormente su nombre a Asociación Mexicana de Radiodifusoras Comerciales (AMERC), agrupando a 20 estaciones del país.
-
Dicha fundación marcó el inicio de un frenesí de redes en México. Estaciones en el interior México no sólo recibió acceso a una mejor programación producida en la Ciudad de México y grabada en vinilo y cinta magnética, sino también a anunciantes nacionales.
-
En 1941, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio, o CIR, fue fundada como una cámara de comercio para la industria de la radio. A principios de los años 70, amplió su enfoque para incluir la televisión y cambió su nombre a Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT).
-
La primera emisora operada únicamente por mujeres. Dura siete años.
-
La XHFM fue la primera estación en transmitir en la frecuencia modulada en México.
-
En 1968 se produjo por primera vez desde la década de 1940 el regreso de la Secretaría de Educación Pública a la radio con la firma de XEEP-AM 1060 "Radio Educación". Sin embargo, llegó a aire con equipo insatisfactorio y anticuado, un programa que incluía un descanso de varias horas en el medio del día, y un personal pequeño. No fue hasta el gobierno de Luis Echeverría en 1972 que Radio Educación recibiría nuevas instalaciones, equipo mejorado y un presupuesto ampliado.
-
En 1980, las estaciones de radio de AM capturaron el 77 por ciento de la audiencia de la radio mexicana. Sin embargo, en los cinco años que siguieron, las mesas se volvieron a favor de FM, que tenía una cuota de mercado de 64.9 por ciento frente al 35.1 por ciento de AM. Las capacidades estéreo de la banda FM y la mayor prevalencia de radios portátiles con una mejor calidad de sonido llevaría al desarrollo de AM como una banda de radio de radio especializada.
-
En 1996 se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) para reemplazar muchas de las funciones reguladoras de la SCT en el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, el SCT siguió emitiendo concesiones y permisos hasta 2006, cuando comenzó a ejercer control sobre la radiodifusión.
-
En 2008, el gobierno de Felipe Calderón anunció un plan para trasladar la mayor cantidad posible de emisoras AM a la banda FM, con el fin de aumentar la calidad de la radiodifusión para los oyentes y permitir el desarrollo generalizado de las futuras tecnologías de radio en la banda FM. Centenares de estaciones, en su mayoría fuera de las áreas metropolitanas más grandes, se trasladaron a FM después de un año de simulcasting AM-FM o se convirtieron en emisoras de radio combinadas AM y FM.
-
En 2013 y 2014, como parte de las reformas del Pacto por México, se aprobaron reformas constitucionales y una nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión. Las reformas crearon un nuevo y más autónomo regulador de la radiodifusión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y también reemplazaron el sistema de concesión / permiso por un formato de tres niveles de concesiones de estaciones, consistente en usos comerciales, de uso público y de uso social.