-
Previo a la fundación de las primeras radio-difusoras, era necesario que se desarrollara una infraestructura de comunicación inalámbrica en Colombia, la cual se logró gracias a los servicios de radiotelegrafía de la empresa Marconi Wireless Co., estableciéndola así como líder de su ámbito en el país.
-
De la mano del presidente de aquel entonces, Miguel Abadía Mendez, surge la primera radio-difusora, con el fin de difundir información del Gobierno y promover la cultura. Este año marcó el nacimiento oficial de la radiodifusión colombiana, aunque hubo que esperar dos años para que su introducción definitiva fuera irreversible.
-
El Presidente Miguel Abadía, inauguró la primera radio del país: la HJN (Posteriormente la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los 4 meses, surgió la primera estación privada HKD (cuyo nombre más tarde sería "La Voz de Barranquilla”).
-
La primera emisora de carácter comercial fue fundada en enero de 1930 con la sigla HKF "ColombianRadio and Electric Corporation", a la cual le siguieron otras cinco emisoras comerciales.
-
Para el año de 1932, la emisora Ecos de la Montaña comienza a presentar a su audiencia los primeros esquemas de transmisión de noticias, constituyéndose en la pionera del ejercicio del periodismo en la radio. Sin embargo, el periodismo a través de la radio en Colombia surge gracias al fallecimiento del actor y cantante argentino Carlos Gardel y a la violencia bipartidista en el país.
-
Surge entonces una pugna entre la prensa y la radio, hasta el punto en que el periódico "El Tiempo" logra que sus influencias políticas ayuden definitivamente a la expedición del Decreto 627 por medio del cual se le prohibía a las emisoras leer las noticias publicadas por los periódicos, antes de transcurridas doce horas después de su aparición.
-
Muchos periódicos, e incluso empresas textiles o de tabaco, compraron emisoras o formaron cadenas radiales. Esta primera etapa de la radio culminó a finales de 1945 con el establecimiento fuerte de una radio comercial inexperta pero creciente, con modelos importados totalmente desde EE.UU. y con un gobierno colombiano muy interesado en su comercialización.
-
El sacerdote Jose Joaquín Salcedo revoluciona la radio utilizándola como medio para innovar en un método educativo con el fin de enseñar a los niños campesinos colombianos.
-
En esta etapa, las emisoras aumentan sus horas de radiodifusión, se inician los programas en vivo, aparecen los primeros programas humorísticos y las orquestas de baile popular, además de programas de eventos especiales, copiando el desarrollo del modelo radial norteamericano
-
El deporte hizo su primera aparición, pues se transmiten algunos partidos de fútbol y carreras de caballos desde el Hipódromo Los Libertadores, entre otras experiencias. Sin embargo, el deporte como parte de la programación, no se incorporó hasta que se inventaron y se trajeron los equipos de señal F.M. y VHF que permitían montar la red de enlaces.
-
Se implantó la modalidad de desplazar reporteros al lugar de los acontecimientos, quienes transmitían por vía telefónica hasta la emisora y de ahí a los radioescuchas, técnica que todavía se emplea con éxito en muchas emisoras del país.
-
El contexto político del país imprimió sobre la radio otra experiencia. El clima de pugna política radial permitió al gobierno sacar el Decreto, julio de 1980 por medio del cual se prohibía la transmisión de noticias políticas. Por ejemplo, la vocería liberal montó en Bogotá su propia emisora "La Voz de Colombia", mientras ya existía en Cali otra emisora con el mismo nombre y con la propaganda conservadora.
-
La historia de la radio por Internet surge cuando un grupo de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Antioquia, en conjunto con algunos profesores, deciden empezar el Proyecto ALTAIR.
-
Acorde a Mi Megáfono, estas son las 10 emisoras más escuchadas actualmente en Colombia.
- Olímpica Stereo.
- Caracol Radio.
- La Mega.
- Tropicana.
- Radio Uno.
- W Radio.
- Blu Radio.
- Radio Tiempo.