-
Primeros anuncios a través de tablillas de barro y letreros de tabernas.
Comunicación primitiva basada en la voz y la escritura.
Inicio del uso de símbolos y textos para promocionar productos y servicios. -
Invención de la imprenta (1453) permitió la difusión masiva de mensajes publicitarios.
Primeras publicaciones con anuncios en periódicos.
Aparición de la Gazeta de México (1722), primer periódico con publicidad en México.
Inicio de la publicidad escrita como modelo de comunicación comercial. -
La producción en masa generó mayor competencia y necesidad de diferenciar productos.
Nacen las primeras agencias publicitarias (William Taylor, 1786; Robert Palmer, 1841).
El desarrollo del transporte permitió ampliar la distribución de productos.
Publicidad sin regulación, con mensajes engañosos y exagerados. -
Publicidad llamativa, espectacular y exagerada, inspirada en el show business.
Creación de una cultura de consumo basada en la persuasión y el entretenimiento.
Uso de mensajes emocionales y extravagantes para atraer al público.
Se consolidó la publicidad como una herramienta de venta masiva. -
Se establece el concepto de marca como símbolo de estatus y confianza.
La publicidad transforma productos en íconos culturales y sociales.
Auge del branding, permitiendo diferenciar productos y aumentar su valor percibido.
La publicidad se profesionaliza y las agencias ganan prestigio. -
La crisis económica cambia la percepción de la publicidad: se vuelve sospechosa.
Regulación con la Ley de Comercio Engañoso, prohibiendo anuncios falsos.
Auge de la radio como medio publicitario con los Soap Operas.
Se introduce el concepto de publicidad más ética y con responsabilidad social. -
Publicidad patriótica vinculada al esfuerzo de guerra y al consumo responsable.
Las mujeres se convierten en el principal público objetivo, ya que toman decisiones de compra.
Auge de la televisión como medio publicitario masivo.
Se inician debates sobre el poder de la publicidad y la manipulación del consumidor. -
La televisión revoluciona la publicidad con anuncios visuales y jingles memorables.
Se refuerzan los valores familiares y el consumo aspiracional en la publicidad.
Surgen estrategias de persuasión basadas en psicología y motivación.
Publicidad enfocada en la ciencia y la tecnología como garantía de calidad. -
Se abandona la rigidez de los anuncios tradicionales para centrarse en la creatividad.
Se introducen mensajes más emocionales, humorísticos y disruptivos.
La juventud, la contracultura y la rebeldía se vuelven los nuevos enfoques publicitarios.
Campañas publicitarias icónicas como la de Volkswagen Beetle. -
Publicidad enfocada en la autoimagen y la individualidad del consumidor.
Crecimiento de la segmentación de mercados y publicidad especializada.
Regulación de la publicidad infantil para proteger a los consumidores más vulnerables.
Expansión de la televisión por cable, permitiendo campañas más dirigidas. -
Auge de las marcas de lujo y productos de diseñador como símbolo de estatus.
Estilo publicitario influenciado por MTV, con cortes rápidos y narrativas dinámicas.
Valores conservadores como familia y patriotismo dominan la publicidad.
Se refuerza la importancia de la imagen y la exclusividad en los productos. -
Primeros anuncios en Internet (primer banner en 1993).
Se inicia la medición del impacto publicitario con herramientas digitales.
Publicidad más interactiva y dirigida gracias a bases de datos y cookies.
Crisis de las punto com debido a modelos de negocio insostenibles en publicidad digital. -
Los consumidores tienen mayor control sobre la publicidad que reciben.
Surge el marketing de permiso, donde los usuarios eligen qué anuncios ver.
Las redes sociales transforman la publicidad en interacción directa con la audiencia.
Contenido generado por el usuario redefine la comunicación de marcas.