-
Consideró que los trastornos mentales eran en parte éticos y en parte divinos y podían clasificarse en proféticos, rituales, poéticos y eróticos.
(384-347 a.c) -
Crea la “teoría humoral” él pensaba que el cerebro originaba nuestras sensaciones y sentimientos, era el centro de la inteligencia y que los trastornos psicológicos se originaban por causas naturales. (360-337 a.c)
-
Galeno médico de gladiadores,retoma las ideas de Hipócrates y sitúa al cerebro como el centro de la inteligencia.
(100-200 a.c) -
Durante la Edad Media se progresa muy poco en el conocimiento de la enfermedad mental y la idea que prevalece es que la locura es una manifestación del pecado, un castigo divino cuando no el signo externo de estar poseído por el demonio, consecuentemente los tratamientos empleados eran los exorcismos, la penitencia y los
castigos físicos, la actitud de la sociedad hacia estos enfermos varía entre el rechazo y cierta tolerancia. -
Son los árabes quienes construyen el primer establecimiento para el cuidado de dementes en Damasco, Emir El Ouafid Ibn Abdelmelik, “con el fin de internar y cuidar a los débiles de espíritu”
-
Fray Bernardino Álvarez fundó el hospital
de San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado
de tales enfermos en las Américas. -
El origen del primer hospital psiquiátrico para mujeres se debe a la compasión de un matrimonio formado por el carpintero José Sáyago y su esposa. A principios de 1687, la señora Sáyago solicitó a su esposo permiso para recoger y albergar en casa a su prima María de la Concepción, quien por haber perdido la razón vagaba por las calles sin cuidado alguno. A partir de entonces, la casa de los Sáyago, situada frente a la iglesia de Jesús María, sirvió de abrigo a este tipo de enfermas.
-
Philippe Pinel liberó de las cadenas a los pacientes del asilo de
Bicêtre y las pacientes internadas en el hospital de La Salpêtrière, en París, y estableció ahí el “tratamiento moral”. -
En la villa de Zapopan, Jalisco, abre sus puertas la Casa de Salud
de San Juan de Dios. -
Unos meses antes de que estallara la Revolución
mexicana, el presidente Porfirio Díaz inauguró en los terrenos
de la hacienda La Castañeda, en el sur de la Ciudad de México, el manicomio general -
Unos meses antes de que estallara la Revolución
mexicana, el presidente Porfirio Díaz inauguró en los terrenos
de la hacienda "La Castañeda", en el sur de la Ciudad de México. -
El doctor José Meza Gutiérrez impartió un curso de psiquiatría en el 6º año de la carrera de medicina como materia optativa.
-
Sakel, en Viena, introdujo el uso de la insulina para producir estados
comatosos en el tratamiento de las psicosis esquizofrénicas;
y por el otro, Von Meduna, en Budapest, desarrolló la inducción de crisis convulsivas con metrazol con propósitos similares. -
Un poco después, Cerletti y Bini, en Roma, desarrollaron
el electrochoque y Moniz, en Lisboa, realizó la primera lobotomía prefrontal, lo cual abrió el camino a la psicocirugía. -
El escenario académico de la psiquiatría en México estuvo representado por un selecto grupo de
médicos que sobresalieron por sus aportaciones y dedicación a los enfermos con trastornos mentales y neurológicos. -
Dionisio Nieto, quien desarrolló buena parte de sus trabajos en
el hoy Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. -
González Enríquez fundó la primera Unidad de Psiquiatría del
Instituto Mexicano del Seguro Social. -
Samuel Ramírez Moreno, quien fuera también el primer Director de Salud Mental en la Secretaría de Salubridad y Asistencia y quien siempre estuvo al tanto de los avances de la psiquiatría tanto de Europa como de los Estados Unidos. Fundó un hospital psiquiátrico privado con adiestramiento clínico para los médicos
interesados en la especialidad y estimuló a sus discípulos a
completar sus estudios en el extranjero. -
Desde 1952, sus teorías han servido como contribución en el desarrollo de la enfermería moderna y, además, como base de estudio para profesionales y potenciales investigaciones en el ámbito psicoterapéutico y de la salud mental.
-
A iniciativa de Alfonso Millán se creó, en la propia Facultad, el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, como parte de una reforma tendiente a orientar la enseñanza de la medicina con un sentido psicológico y humanístico
-
Desarrollo de los primeros tratamientos farmacológicos con fenotiazinas e inhibidores de la monoaminoxidasa, mucho más eficaces para las principales patologías mentales: la esquizofrenia, la depresión, los trastornos de ansiedad, entre otros.
-
Ubicado a 17.5 km de la ciudad de Guadalajara, que fue bautizado con el nombre de La Esperanza
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia estableció una red de 11 hospitales, nueve de ellos hospitales-granjas, en sustitución del ya obsoleto y sobrepoblado manicomio general. No lograron consolidarse por falta de recursos técnicos y económicos. No obstante, destacan el hospital Fray Bernardino Álvarez y el hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, que tuvieron y mantienen una
función importante tanto para la enseñanza como para fines
asistenciales. -
Publica su primer libro “Interpersonal Aspects of Nursing”
Modelo de relaciones entre seres humanos. -
Ramón de la Fuente Muñiz, considerado el fundador de la psiquiatría moderna en México, creó el primer servicio abierto de psiquiatría en un hospital general. Éste sigue vigente y se mantiene como uno de los principales centros de adiestramiento en psiquiatría dentro del contexto de la medicina hospitalaria.
-
Ramón de la Fuente Muñiz presidente del Congreso Mundial de Psiquiatría que se celebró en México.
-
La investigación doctoral de Barker se caracteriza por un trabajo conductual cognitivo con un grupo de mujeres que vivían con depresión (Barker, 1987). Barker ha sido un escritor prolífico en el área de enfermería psiquiátrica y salud mental desde 1978.
-
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, es la actualización de 2013 del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la herramienta taxonómica y de diagnóstico publicada por la Asociación Americana de Psiquiatría.
-
Cocula, H. (2014). Hospital psiquiátrico San Juan de Dios. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 52(3); 346-51. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im143w.pdf
-
De la Fuente, J. y Heinze, G. (2014). La enseñanza de la Psiquiatría en México. Salud Mental. 37; 523-530. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam146k.pdf
Diaz, J. (2018). Un poco de Historia. Recuperado de https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/09/UN-POCO-DE-HISTORIA.pdf -
Universidad de Guadalajara
Centro Universitrio de Ciencias de la Salud
Mtra. Calderón Padilla Laura Andrea
Aviña Luna Gabriela Elizabeth