Historia de la psicopatología

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA

  • Empédocles 490- 430 a.C.
    490 BCE

    Empédocles 490- 430 a.C.

    Estado óptimo, la crasia, era lo contrario de la falta de armonía, del conflicto o discrasia. Defendió además una teoría de los espíritus animales, los sentidos se comunicaban con el cerebro a través de unos conductos (nervios), sugirió teoría humoral con base a 4 elementos (fuego, tierra, agua, aire), caracterizado por 4 cualidades (calor, sequedad, humedad, frío), postulándose humor orgánico correspondiente: sangre (corazón), flema (cerebro), bilis amarilla ( hígado) y bilis negra (bazo).
  • Nacimiento de la Medicina (460 - 377 A.C.)
    460 BCE

    Nacimiento de la Medicina (460 - 377 A.C.)

    El verdadero nacimiento se produjo, en un lugar, lejano a la Cretona de Alcmeón: en la isla de Cos, donde floreció en los siglos v y vi la primera escuela de medicina, con Hipócrates como artífice principal.
  • Platón (427 - 347 A.C.)
    427 BCE

    Platón (427 - 347 A.C.)

    Define elemento místico en la explicación del comportamiento y el modo de ser de las personas. La consideración de la existencia de dos principios (el espíritu y la materia) le llevó al planteamiento de la dualidad psicofísica en su concepción de la naturaleza del hombre, en la que concebía dos almas: el alma racional y el alma irracional. Dentro de este esquema se producía un trastorno mental cuando el alma irracional se enfermaba al romper su débil conexión con la racional.
  • Aristóteles (384-322 a.C.)
    384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Distinguió dos facetas del alma humana: la racional y la irracional; pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Al mismo tiempo, el alma irracional no puede ser atacada por enfermedad alguna a causa de su naturaleza inmaterial e inmortal. Aristóteles fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se debían a los vapores, idea que resurgiría una y otra vez hasta el siglo XVII.
  • Hipócrates
    377 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates consideraba, por ejemplo, que la epilepsia no era más divina ni más sagrada que otras enfermedades, sino que, como el resto de ellas, tenía una causa natural. Además, las leyes naturales que postulaba se centraban en su muy conocida teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla) y el necesario equilibrio entre ellos para el mantenimiento de la salud.
  • Cicerón (106-43 a.C.)
    106 BCE

    Cicerón (106-43 a.C.)

    Cicerón y Plutarco también se ocuparon de indagar en el tema
    de los trastornos psicológicos. Para Cicerón la Filosofía constituía el arte de curar el espíritu y afirmaba que debíamos emplear todo nuestro esfuerzo, nuestros recursos y nuestra fuerza para tener el poder de ser nuestros propios médicos. Cicerón utilizó 2 categorías: la «insania », ausencia de calma y equilibrio, y el «furor», que denotaba un colapso completo de la capacidad intelectual y hacía al individuo irresponsable legalmente.
  • Asclepíades (siglo I a.C.)
    100 BCE

    Asclepíades (siglo I a.C.)

    Distinguió las ilusiones de las alucinaciones dividió las enfermedades en agudas y crónicas.
  • Cicerón
    100 BCE

    Cicerón

    Fue uno de los primeros que se cuestionó la responsabilidad legal del enfermo mental.
  • Alcmeón de Crotona
    4 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Consideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, esto es, la interacción apropiada entre las fuerzas externas y las internas.
  • Plutarco (46- 120 d.C.)
    46

    Plutarco (46- 120 d.C.)

    Interés humanitario por el enfermo mental y la agudeza de sus descripciones clínicas.
  • Galeno (130-200 d.C)
    130

    Galeno (130-200 d.C)

    Reunió y coordinó todo el conocimiento médico acumulado por sus predecesores, añadió sus propias observaciones y creó un sistema médico que ejerció una profunda influencia en los siglos posteriores, si bien no se alejaba en exceso del marco hipocrático. Su contribución más interesante fue la formulación de una teoría sobre los temperamentos o modos de ser de las personas, origen de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y la personalidad.
  • Galeno
    200

    Galeno

    Distinguió nueve combinaciones básicas o tipos temperamentales, que después se reducirían a cuatro fundamentales (sanguíneo, colérico, flemático y melancólico), cuya «buena mezcla» daba lugar al equilibrio temperamental.
  • SIGLO XIII
    1200

    SIGLO XIII

    Grandes pensadores escolásticos como Alberto el Grande 1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274), quienes mantenían una posición marcadamente organicista acerca de los trastornos mentales. Así, el alma no podía estar enferma dado su origen cuasi divino, por lo que la locura era una enfermedad primariamente somática, atribuida a un uso deficiente de la razón.
  • Segunda mitad del SIGLO XIII
    1240

    Segunda mitad del SIGLO XIII

    Arnau de Vilanova (1240-1311) reconcilia obra de Galeno y teoría de los humores con la demonología, postulando humores calientes que desarrolla el cuerpo, el diablo podía apoderarse de la víctima, ya que éste gustaba del calor. También la teoría galénica con la astrología y, consideraba a Marte como responsable de la melancolía, debido a la relación del color y calor de este planeta con la bilis, al igual que ciertos versículos del evangelio de San Juan tenía efectos sobre el insomnio.
  • Mentalidad Árabe
    1409

    Mentalidad Árabe

    La mentalidad árabe influyó en este aspecto especialmente en España, y en Valencia el sacerdote Gilabert Jofré (1350-1417) fundó la primera institución, en 1409, dedicada exclusivamente al cui da do de los enfermos mentales.
  • Inocencio VIII
    1484

    Inocencio VIII

    Hace pública la Summis Desiderantes Aff ectivos y en 1489 dos dominicos, J. Sprenger y H. Kramer, publican en Colonia el famoso Malleus Malefi carum. Se declaraba una guerra abierta a las brujas, calculándose que entre la primera mitad del siglo xv y el final del siglo xvi más de 100 000 personas fueron ajusticiadas a causa de la brujería.
  • LA EDAD MEDIA: EL MUNDO ÁRABE Y LA CRISTIANDAD
    1500

    LA EDAD MEDIA: EL MUNDO ÁRABE Y LA CRISTIANDAD

    El historiador Evijila describía en 1500 un hospital psiquiátrico en Adrianápolis, rodeado de hermosas fuentes y jardines, donde se dispensaba a los pacientes baños, dietas, perfumes y conciertos y en donde hasta los diversos instrumentos eran empleados de manera especial para que no «atacaran los nervios» de los pacientes.
  • Hospital Bethlem
    1547

    Hospital Bethlem

    Se convertía en un asilo para los insanos. En 1565 se fundaba en Méjico el Hospital de San Hipólito, también creado para el mismo fin.
  • LAS TEORÍAS ANATOMOPATOLÓGICAS DE LA LOCURA: ANTECEDENTES Y DESARROLLO

    LAS TEORÍAS ANATOMOPATOLÓGICAS DE LA LOCURA: ANTECEDENTES Y DESARROLLO

    Willis (1621-1675), uno de los más famosos neuroanatomistas de su tiempo, considerado por Cullen (1769) como el primero en afi rmar el origen nervioso de algunas enfermedades, clasifi có como enfermedades nerviosas a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidas la histeria y la hipocondría.
  • Burton, 1621

    Burton, 1621

    Escribió sobre la melancolía, su obra la Anatomía de la
    Melancolía, primer tratado sobre la depresión en el que no es la bilis, sino el desbordamiento de pasiones tales como la intención, la aprehensión, la imaginación violenta, la vergüenza, el miedo y la desgracia, las que determinan el estado melancólico. El tratamiento que propone, rectificación de las mismas, y estrategias son apertura a un amigo de confianza, la alteración del curso de la vida, la diversión, la música y la compañía alegre.
  • SIGLO VII

    SIGLO VII

    La noción de la posesión demoníaca cristalizó completamente. La conducta desviada se veía como perversa, pues suponía una acción contra Dios provocada por el demonio; la causa no era, pues, atribuible a la propia voluntad perversa del individuo, sino a la alienación de esa voluntad por parte del maligno. causa u origen de la locura era, en definitiva, la transmigración de la voluntad individual a una voluntad universal de origen no humano.
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    Fueron proliferando en Europa las instituciones de este tipo. Sin embargo, aunque se salvaban muchas vidas, el movimiento de hospitalización no logró que valiera la pena vivir en tales condiciones, ya que los tratamientos que recibían las personas allí recluidas pueden describirse como crueles, y las instituciones eran más prisiones que hospitales.
  • Battie, 1704-1776

    Battie, 1704-1776

    Acentúa el papel de los hábitos tanto en la original madness como en la consequential madness. Afirma que son el cerebro y los nervios los responsables de la sensación y, por tanto, de la locura (un estado anormal de la sensación); pero asume que la ciencia médica no puede realizar el tratamiento y que es la ciencia moral la que se debe encargar del mismo, para reducir a término medio las pasiones, en su moral management, que separa al paciente de su familia.
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    Los fenómenos
    psicopatológicos casi siempre han casado mal con los
    saberes médicos del momento y, en la historia, su carácter
    de enfermedad ha sido tan cuestionado por los médicos co mo
    por los sociólogos y los psicólogos.
  • Cullen, 1710-1790

    Cullen, 1710-1790

    Médico escocés, una vaga referencia al sistema nervioso y caracterización negativa, da calificativo de enfermedades nerviosas o neurosis: «A todas las afecciones preternaturales del sentido y del movimiento, en las que la pirexia no constituye de ningún modo una parte de la enfermedad primitiva; y a todas las que no dependen de una afección local de los órganos, sino una afección más general del sistema nervioso y de las potencias de donde dependen más especialmente el sentido y el movimiento»
  • Robert Whytt, 1714-1766

    Robert Whytt, 1714-1766

    Habla de los desórdenes nerviosos como «una debilidad poco común o un sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos
    del cuerpo» o «una delicadeza y sensibilidad extremas en
    todo el sistema nervioso».
  • Robert Whytt, 1714-1766

    Robert Whytt, 1714-1766

    Decía que la mayor parte de las enfermedades dependen del sistema nervioso y, por tanto, deberían ser llamadas nerviosas, y esta tesis precede a la de Cullen con su neuralpatología.
  • Whytt, 1714-1766

    Whytt, 1714-1766

    Introduce una valoración moral en su definición de la histeria como debilidad poco común o sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos del cuerpo. La mezcla continúa en el siglo xix.
  • EL MESMERISMO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE

    EL MESMERISMO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE

    Franz Anton Mesmer (1734-1815) irrumpió en la escena de la medicina, aportó un método que dió el paso del exorcismo a la psicoterapia y, al igual que Colón, descubrió un nuevo mundo, el del inconsciente; pero permaneció el resto de su vida en el error acerca de la naturaleza real de su descubrimiento y, también como Colón, murió cruelmente decepcionado.
  • Brown, 1735-1788

    Brown, 1735-1788

    Estudió y transformó los conceptos de irritabilidad de Glisson (1696-1777) y de sensibilidad e irritabilidad de van Haller (1708-1777) provenientes de sus experimentos fisiológicos. Haller entendía por irritabilidad la propiedad que ciertos órganos poseen, en especial los músculos, de responder mediante contracción a un estímulo cualquiera; y por sensibilidad la propiedad específica de respuesta del tejido nervioso.
  • Greading, Haslam y Chiarugi, 1739-1820

    Greading, Haslam y Chiarugi, 1739-1820

    Se habían analizado el cerebro y las membranas de locos que habían muerto de enfermedades accidentales y ajenas a su estado.
  • Philippe Pinel,1745- 1826

    Philippe Pinel,1745- 1826

    Tratamiento histórico de la psicopatología y tan importante por sus teorías y su trabajo práctico sobre la alienación como por la trascendencia social que tuvieron sus propuestas.
  • SIGLOS POSTERIORES XVII Y XVIII

    SIGLOS POSTERIORES XVII Y XVIII

    Siglo de las Luces y la Edad de la Razón.
  • Marqués de Puysègur,1751-1825

    Marqués de Puysègur,1751-1825

    El verdadero fundador del magnetismo y el precursor más evidente de lo que después se daría en denominar como el movimiento psicodinámico.
  • MEDICINA Y PSICOPATOLOGÍA: AVANCES MÉDICOS Y ENFERMEDADES NERVIOSAS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX.

    MEDICINA Y PSICOPATOLOGÍA: AVANCES MÉDICOS Y ENFERMEDADES NERVIOSAS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX.

    La relación entre la medicina y la psicopatología ha sido al menos tan tortuosa como la relación entre la fisiología y la psicología que examinaremos más adelante.
  • PSICOLOGÍA, FISIOLOGÍA, BIOLOGÍA Y EVOLUCIONISMO

    PSICOLOGÍA, FISIOLOGÍA, BIOLOGÍA Y EVOLUCIONISMO

    Gall (1758-1828); postuló que las facultades mentales eran innatas y dependían de estructuras del cerebro, las cuales a su vez, se correspondían con protuberancias concretas de la superficie del cráneo.
  • Reil, 1759-1813

    Reil, 1759-1813

    Habla de la enfermedad mental como una fiebre en que están alteradas las propiedades y funciones de los nervios.
  • Cuvier, 1769- 1832

    Cuvier, 1769- 1832

    Dirige su atención a las funciones adaptativas del
    instinto las de la conducta y al estudio de cómo estas funciones están influidas por fuerzas hedonistas.
  • Broussais, 1772- 1838

    Broussais, 1772- 1838

    Propuso una medicina fisiológica construida mediante conceptos de estirpe browniana (irritation, abirritation y subirritation) sobre un aserto anatomopatológico precipitado, casi todos los cadáveres podían hallarse lesiones de gastroenteritis, y un esquema fisiopatológico que iba desde la irritación anormal del tubo digestivo por una causa externa, una hiperemia local, hasta una gastroenteritis primaria con una ulterior acción nosógena de ésta, por simpatía, en otras regiones del organismo.
  • 1779

    1779

    Mesmer Describió en 27 puntos del nuevo sistema curativo en 4: 1) hay un fluido físico que llena el universo y constituye la unión hombre, tierra y cuerpos celestiales, así como hombre y hombre; 2) enfermedad es consecuencia de distribución desigual de este fluido en el cuerpo humano; la recuperación se logra cuando se restaura el equilibrio original; 3) con la ayuda de técnicas, ese fluido puede ser canalizado y transmitido a otras personas, y 4) se puede provocar crisis y curar enfermedades.
  • El médico del SIGLO XVII

    El médico del SIGLO XVII

    Era no sólo un erudito empírico; era un estudioso de libros. Conocía bien la atmósfera que rodeaba a las camas y la digna quietud de su biblioteca o gabinete de estudio o la estremecedora aspereza de la sala de disección. Pero no conocía nada de los calabozos y prisiones donde se mantenía a la mayoría de los enfermos mentales con esposas y cadenas, ni se sentía atraído por el patíbulo o la hoguera».
  • James Cowles Prichard, 1786- 1848

    James Cowles Prichard, 1786- 1848

    Estudiando los intentos de los alienistas franceses de aplicar el método de la correlación clínico-patológica a la locura, dictamina el fracaso en su Treatise on Insanity de 1835: «hay demasiados casos en que la locura no puede correlacionarse con anomalías estructurales del cerebro y del sistema nervioso»
  • Schönlein, 1793-1864

    Schönlein, 1793-1864

    Su escuela representan el tránsito de la medicina romántica de los Naturphilosophen al período anatomoclínico, las neuronosen
    tienen su localización en las diferentes partes del sistema nervioso y podían ser somáticas o psíquicas, según que las alteraciones de la actividad nerviosa afectasen a la vida orgánica o a la psíquica, mantenía que toda especie morbosa en la que se determinase una lesión anatómica perdía su condición de neurosis.
  • Nosographie Philosophique (1798) de Pinel

    Nosographie Philosophique (1798) de Pinel

    Especies morbosas, apoyo anatomopatológico, Cualquier lesión estructural excluye diagnóstico de neurosis, por lo que la investigación anatomopatológica descubra lesiones específicas, número de neurosis se irá reduciendo. Su clasificación de las neurosis, definidas como alteraciones de la sensibilidad y movimiento, distingue entre neurosis de los sentidos, neurosis de las funciones cerebrales, neurosis de los órganos de la locomoción y la voz, neurosis de la nutrición y neurosis afrodisíacas.
  • Foville, 1799-1878

    Foville, 1799-1878

    Enfermedades que a juzgar por sus síntomas residen en alguna parte del sistema nervioso sin que se produzca alteración
    estructural. Propone la localización funcional de las neurosis en un marco intermedio entre el pensamiento anatomoclínico y el fisiopatológico.
  • Good, 1817

    Good, 1817

    Las enfermedades mentales están producidas por la alteración
    de las funciones nerviosas.
  • Herbert Spencer, 1820-1903

    Herbert Spencer, 1820-1903

    Suministró una nueva base para el estudio de los procesos psicológicos con la biología evolucionista. Ambos compartieron un interés inicial por la frenología.
  • Jaccoud, 1826-1887

    Jaccoud, 1826-1887

    Se interesa por la localización de las neurosis a partir de la interpretación funcional de los síntomas.
  • Gall y Ferrier, 1826 a 1886

    Gall y Ferrier, 1826 a 1886

    El estudio del cerebro y sus funciones se convirtió en una ciencia
    experimental basada en la teoría de la evolución. La mente dejó de ser vista como una sustancia aislada dedicada a la representación de la realidad (objeto de estudio de una rama de la metafísica) y empezó a investigarse su papel en la adaptación al entorno.
  • Rosenthal, 1836-1915

    Rosenthal, 1836-1915

    Inicia el estudio de la irritación espinal.
  • LA ESCUELA DE WÜRZBURGO

    LA ESCUELA DE WÜRZBURGO

    Wundt como Brentano (1838-1917) establecieron sus psicologías sobre supuestos filosóficos; pero el sistema de Brentano estaba
    orientado, desde el principio, hacia explicaciones de tipo más subjetivo.
  • Leipzig

    Leipzig

    Laboratorio de psicología experimental de Leipzig era en esencia un laboratorio de psicología fisiológica. Él desarrolló su programa dirigiéndolo hacia el estudio de cuestiones específicamente psicológicas con un gran número de estudios interdependientes, algunos ya iniciados.
  • 1868 y 1886

    1868 y 1886

    la teoría de la herencia patológica recibió el apoyo profesional a través de la Société Médico-psychologique. Fue éste el contexto en el que Charles Féré presentó su teoría de la «familia neuropática» en los Archivos de Neurología de 1884. La «familia neuropática» reunía los trastornos psíquicos, sensoriales y motores del sistema nervioso. Estas enfermedades, afi rmaba Féré, constituían una familia indisolublemente unida por las leyes de la herencia (Dowbiggin, 1985).
  • Hecker, 1871

    Hecker, 1871

    La demencia paranoide y la demencia hebefrénica,
  • EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA INDEPENDIENTE

    EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA INDEPENDIENTE

    Principios de Psicología Fisiológica de 1873 pide el reconocimiento de una disciplina independiente), y porque con su trabajo teórico y experimental logra fijar una primera definición del objeto de la psicología y ciertas guías para su investigación, se suele considerar a Wilhelm Wundt (1832-1920) fundador de la psicología.
  • Kahlbaum,1874

    Kahlbaum,1874

    Bajo la demencia precoz combinó tres especies morbosas:
    la catatonía,
  • Laboratorio de Leipzig

    Laboratorio de Leipzig

    Apertura del laboratorio de Leipzig en 1879.
  • PSICOLOGÍA DINÁMICA

    PSICOLOGÍA DINÁMICA

    La psicología dinámica conseguiría despegarse del lastre populista que le proporcionó Mesmer (rechazo que suscitaba en los círculos oficiales, especialmente de la medicina). Tanto Charcot (1825-1893) y sus seguidores en La Salpetrière, como Bernheim (1835-1919) y Lièbault (1823-1904) en Nancy, impulsaron de forma definitiva el surgimiento de un nuevo enfoque para acercarse al conocimiento de la mente humana, que sería magistralmente desarrollado más adelante por Sigmund Freud.
  • Wundt, 1887

    Wundt, 1887

    La conciencia debía ser concebida como un proceso visto como compuesto de varios procesos constituyentes, pero sin que éstos puedan nunca ser observados de forma aislada, y otra característica fundamental de la concepción de Wundt sobre el proceso psicológico era que la causalidad psicológica debía ser distinguida de la física: la formulación de la llamada ley de la causalidad psíquica» sitúa su psicología en un plano claramente diferenciado del propugnado por el asociacionismo positivista.
  • Würzburgo

    Würzburgo

    Los trabajos de Würzburgo han sido recuperados como un precedente importante de la psicología cognitiva actual. El trabajo esencialmente descriptivo de la escuela, realizado principalmente alrededor del cambio de siglo por Külpe (1862-1915), Ach (1871-1946), Bühler (1879-1963) y otros, se centró en el estudio del pensamiento sin imágenes, las disposiciones mentales y otros fenómenos que enmendaron sensiblemente la concepción sensista y atomista que Titchener había mantenido sobre la mente.
  • 1894

    1894

    El programa del laboratorio de Kraepelin empezó a tomar
    cuerpo en 1894, cuando residía aún en Heidelberg, y salió a la luz en una serie de artículos titulada Psychologische Arbeiten. Kraepelin estudiaba el funcionamiento normal de la mente con el fin de asentar líneas divisorias y aislar los distintos procesos mentales. Pensaba que las funciones mentales podían medirse y que una mente trastornada difería de una normal en rasgos cuantificables.
  • Mitad del SIGLO XIX

    Mitad del SIGLO XIX

    Esta pobreza de criterios resultó problemática para los
    teóricos de la época, pero también lo fueron los procesos etiológicos supuestos, enfrentados a los poderosos modelos, contribuyeron al desarrollo de las especialidades médicas: las primeras concepciones anatómicas de la locura.
  • Kraepelin, 1855-1926

    Kraepelin, 1855-1926

    Intentó construir un sistema nosológico con el convencimiento de partida de que en aquellos momentos no era una tarea factible según las pautas ya establecidas para otras ramas de la medicina. Pese a todo lo intentó, y construyó un sistema que, a pesar de sus profundas incoherencias internas, estaba destinado a imponerse universalmente.
  • 1902

    1902

    Ranschburg ya contaba en Budapest con
    un laboratorio fijo subvencionado por el gobierno destinado
    al estudio de las anomalías mentales (Talland, 1968). Kraepelin,
    por su parte, aplicó muy tempranamente el método
    experimental al estudio de los trastornos mentales. Alumno
    de Wundt, creó bajo sus auspicios un laboratorio de psicología
    experimental y un laboratorio de neuropatología, en el
    que Alzheimer hizo, entre otros hallazgos, el de la enfermedad
    que lleva su nombre.
  • 1905

    1905

    Ach llama formalmente al movimiento de Würzburgo «movimiento de la introspección sistemática». El introspeccionismo de Titchener, por el contrario, siempre permaneció más cerca del fenomenismo de Mach, pero en ambos casos hubo un alejamiento de las técnicas objetivas experimentales.
  • 1907

    1907

    En 1907, Karl Bühler, un estudiante de Külpe, desarrolló el método Ausfrage (interrogación). En este procedimiento, los sujetos no sólo proporcionaban la introspección subjetiva, sino también interpretaciones de dicha introspección. El método introspectivo fue criticado en Europa y en los Estados Unidos, pero según Blumenthal
    (1985b, p. 64) las críticas a la introspección que aparecieron en las revistas americanas eran bastante breves y superficiales
    en comparación con las publicadas en Europa.
  • Külpe, 1862-1915

    Külpe, 1862-1915

    Alumno de Wundt, fue profesor en Würzburgo desde 1894 hasta 1909. El movimiento que creció alrededor suyo, caracterizado por el uso de técnicas introspectivas radicales para el estudio de los procesos mentales superiores, es bien conocido
  • 1911

    1911

    Bleuler publica Demencia Precoz o el Grupo de las Esquizofrenias, en la línea de Forely la escuela de Nancy, pero recibiendo también influencias de Freud. Bleuler toma como criterio para la demencia precoz, en lugar del curso evolutivo, una característica psicopatológica que considera fundamental: la escisión mental, y encuentra lo esquizofrénico en muchos de los cuadros descritos por Kraepelin como psicosis endógenas, psicopatías, psicosis tóxicas,
    etc., recalcando, a diferencia de Kraepelin
  • LA ESCUELA REFLEXOLÓGICA SOVIÉTICA

    LA ESCUELA REFLEXOLÓGICA SOVIÉTICA

    Pavlov, fundamentalmente fisiologista, veía en este enfoque
    la manera de estudiar el comportamiento sin recurrir a la
    introspección, de lo cual da fe el título de su comunicación
    al Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid
    en 1930: «Psicología experimental y psicopatología en
    el mundo animal»
  • Zilboorg y Henry, 1941

    Zilboorg y Henry, 1941

    En cuanto a cuadros clínicos, cierta atención a síntomas de tipo cognitivo y, a las alucinaciones. Tomás de Aquino describió la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas (pérdida de memoria) y la epilepsia. Propugnaban tratamientos relajantes (baños, sesiones de sueño, etc.) similares a los de los árabes, aunque no descartaban otros más violentos y agresivos ya que, pese a todo, no rechazaban la posesión demoníaca como agente causal o desencadenante
    de las enfermedades mentales
  • Zilboorg y Henry, 1941

    Zilboorg y Henry, 1941

    aportaciones al estudio de la neurología,
    su propuesta teórica y su práctica divergían notablemente,
    ya que creía en los demonios y se inclinaba más a golpear a
    los enfermos mentales, o a considerarlos poseídos por el diablo,
    que a tratarlos como a enfermos. Teorías mecanicistas.
  • Canguilhem, 1955

    Canguilhem, 1955

    Willis estaba interesado sobre todo por el movimiento muscular y sus patologías. Le interesaba la rigidez tetánica, la contracción
    histérica, la agitación coreica, las «afecciones que se dicen histéricas e hipocondríacas»
  • Shakow, 1962

    Shakow, 1962

    En sus trabajos experimentales sobre esquizofrenia al plantear la existencia de una «disposición mental fraccionada» (set segmental) como causa u origen de los déficit atencionales en esquizofrenia. Sus investigaciones sobre los procesos del pensamiento les encaminaron hacia una psicología de la función, en lugar de hacia una del contenido. Descubrieron que el trabajo de laboratorio podía revelar cosas sobre cómo funciona la mente, además de sobre lo que contiene.
  • EL RENACIMIENTO

    EL RENACIMIENTO

    Aunque este período suele ser catalogado como una época de valores humanistas y del culto a la razón, lo cierto es que supuso un recrudecimiento de la persecución contra la brujería, se centra hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento (Foucault, 1964).
  • Stocking, 1965

    Stocking, 1965

    «Inevitablemente aparecen los pecados de la historia escrita “cara al presente”: anacronismo, distorsión, falsa interpretación, analogías engañosas, pérdida del contexto, simplificación del proceso»
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    Espectaculares avances en los conocimientos de la fisiología y anatomía, la posición ocupada por el estudio de la locura en los tratados de medicina fue secundaria y desproporcionada en relación con lo acuciante de la situación del ejército de pobres y enfermos
    que recorría Europa.
  • Dörner, 1969

    Dörner, 1969

    Complejidad postura, defensora de tipo de causalidad no-mecánica, una visión mecánica de la teoría de los espíritus, espíritus animales que hay en los órganos sensoriales son sacudidos por el objeto externo que empuja hacia adentro, produciendo así la sensación. Centro de conexión de estos movimientos, que avanzan o retroceden por los nervios en ondas e impulsados, sensus comunis, ubicado centro del cerebro, que no sólo produce la percepción, sino abre camino a imaginación, fantasía y memoria.
  • LA PSICOLOGÍA DINÁMICA

    LA PSICOLOGÍA DINÁMICA

    Ellenberger (1970), la evolución histórica del magnetismo
    animal y el hipnotismo.
  • Orientaciones Biologistas

    Orientaciones Biologistas

    Se caracterizó: a) el hipnotismo como vía principal de aproximación a la mente inconsciente; b) especial atención al sonambulismo espontáneo, letargia, catalepsia y, ya a finales del siglo xix, histeria; c) adoptó modelo de mente humana
    basado en la dualidad consciente/inconsciente; d) teorías de la enfermedad mental basadas en la idea de un fluido desconocido, y energía mental después, y e) permitió desarrollo de técnicas
    terapéuticas en el poder de la palabra y relaciones paciente-terapeuta.
  • Wiggins,1973

    Wiggins,1973

    Sostiene que las cuatro perspectivas más importantes de la psicología de la personalidad (biológica, experimental, social y psicométrica) se sustentan en los postulados darwinistas de selección natural, relevancia del ambiente, supervivencia del más adaptado y variaciones intraespecíficas, respectivamente.
  • Ellenberg, 1974

    Ellenberg, 1974

    Los centros médicos de la época prehipocrática fueron los templos dedicados al dios de la curación, Esculapio. De hecho, estos «centros de cura» se convirtieron en focos de peregrinación para los enfermos.
  • CONCEPTOS SOBRE LA LOCURA

    CONCEPTOS SOBRE LA LOCURA

    La locura no surgen, como ningún concepto sobre la naturaleza humana, al margen de una determinada visión del mundo. Pero esto no es lo habitual: lo más común es que el cambio se produzca más bien por la concurrencia de (o la construcción de) explicaciones más compatibles con el momento social y cultural (Magaro, 1976).
  • DE REGRESO A LA PSICOPATOLOGÍA

    DE REGRESO A LA PSICOPATOLOGÍA

    Semejantes intentos de «homologación» han marcado la evolución histórica de disciplina, como argumentaba Torrey (1976), el énfasis biologista de esa psicopatología no se caracterizaba por la experimentación rigurosa sino por una pléyade de supuestos y sospechas poco fundadas y muy lejanas de lo que podrían considerarse como verdaderas hipótesis científicas.
  • Laín Entralgo, 1978

    Laín Entralgo, 1978

    Denomina el empirismo anatomopatológico), y los inicios de la mentalidad fisiopatológica que, salvo raras excepciones, se apoyaban en una concepción vitalista de los organismos en aquella época.
  • LA MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA

    LA MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA

    Laín Entralgo (1978), en el siglo xviii la fisiología empezó a entenderse como el estudio científico de los movimientos y funciones de los seres vivos, siendo los trabajos de Fernel (1497-1558), Servet (1511-1553) y Harvey (1578-1657) sus antecedentes; pero, como disciplina, la fisiología habría comenzado a perfilarse con Von Haller (1708-1777) y Spallanzani (1729-1799), y se constituiría como tal sólo a lo largo del siglo XIX.
  • Leary, 1979

    Leary, 1979

    Señala que Wundt sostenía que la psicología podía ser considerada como ciencia experimental o natural en tanto que estudiase actividades tales como la sensación o la percepción, pero que en la medida en que tratase de dar cuenta también de procesos mentales
    superiores, como el pensamiento o el lenguaje, debía ser considerada como una ciencia social.
  • Bernstein y Nietzel, 1980

    Bernstein y Nietzel, 1980

    Las ideas fundamentales del trabajo de Gall se resumen en estas tres: 1) cada una de las áreas cerebrales está asociada con una facultad o función distinta; 2) cuanto más desarrollada esté un área, mayor será su influencia en el comportamiento, y 3) el patrón de super o infradesarrollo de cada una de las facultades se refleja en las correspondientes protuberancias o depresiones craneanas.
  • Leahey, 1980

    Leahey, 1980

    Según Leahey (1980), la tormentosa polémica que se desarrolló en torno al tema del pensamiento inconsciente ayudó al nacimiento del
    conductismo. La hipótesis del pensamiento inconsciente fue rechazada sobre la base de que lo que no era consciente no era mental, sino fisiológico, y, en consecuencia, no era objeto de la psicología. Unos años más tarde, Watson incluyó esta polémica en su «proceso al mentalismo».
  • Geymonat, 1981

    Geymonat, 1981

    La realidad histórica es que los griegos no crearon sus imágenes de la nada, sino sobre la base de un dilatado patrimonio cultural legado por otras culturas y civilizaciones con las que, inexorablemente, estuvieron en contacto.
  • EL NACIMIENTO DE LA IDEA DE ENFERMEDAD MENTAL: LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA

    EL NACIMIENTO DE LA IDEA DE ENFERMEDAD MENTAL: LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA

    La locura era el resultado de la posesión de los espíritus malignos personificados por dos diosas, Manía y Lisa, que eran enviadas por los dioses en estado de cólera. (Mora, 1982)
  • Marshall. 1982

    Marshall. 1982

    El concepto de locura sufrió un cambio radical, ya que pasa de ser considerada como una maldición o imposición divina a conceptualizarse como una enfermedad. Marshall dice que los dioses griegos no eran para Hipócrates ni menos sagrados ni menos «reales» que para sus antecesores y coetáneos; la diferencia estaba
    en que para Hipócrates los «dioses de la enfermedad» estaban sujetos a las leyes naturales y era misión del médico descubrirlas.
  • Wundt, 1982

    Wundt, 1982

    La sustancia es una noción metafísica sobrante que no es útil para la psicología, la mente no consiste en la conexión inalterable de objetos y diversos estados, las leyes básicas de este desarrollo es la meta principal de la Psicología.
  • EL HEREDITARISMO Y LA TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN EN EL SIGLO XIX

    EL HEREDITARISMO Y LA TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN EN EL SIGLO XIX

    En palabras de Dowbiggin (1985, p. 207), la herencia, punto de referencia y la base conceptual de interpretación modificada de lesión psiquiátrica. Erwin Ackerknecht, describió teoría de la degeneración hereditaria como pseudosomaticista: creciente fracaso para descubrir daño cerebral estructural, y reticentes a librarse del somaticismo que las unía a la medicina y asegura credibilidad como médicos científicos, los psiquiatras se remitieron a los hechos hereditarios.
  • EL FUNCIONALISMO AMERICANO

    EL FUNCIONALISMO AMERICANO

    Buxton señala (1985) los Principios de Psicología que James desarrolla desde 1890 a 1950 fueron el trabajo académico más influyente en la psicología americana durante muchas décadas. La Psicología es la Ciencia de la Vida Mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones.
  • Buxton, 1985

    Buxton, 1985

    James identifica la mente con la conciencia y hace corresponder
    la finalidad de la conducta con su utilidad adaptativa.
    Los intereses y la formación médica recibida por
    James le facilitan ver el reflejo como componente de la acción, y las ideas darwinistas hacen que sitúe al instinto en
    un lugar central, tanto para el desarrollo del hombre como
    para el de los animales
  • Blumenthal, 1985

    Blumenthal, 1985

    Empirista positivista construía los cimientos de su obra psicológica. Apoyado en el idealismo alemán de Leibniz, Kant, Fichte, Herbart y Schopenhauer, Wundt había estudiado con investigadores de la talla de Helmholtz y Du Bois-Reymond las técnicas experimentales usadas en fisiología y había publicado extensamente sobre este tema antes de desarrollar un modo de estudiar los fenómenos
    psicológicos, que fue acogido sin demasiadas desconfianzas por filósofos y fisiólogos.
  • Blumenthal, 1985

    Blumenthal, 1985

    Revisión de Murray de todos los informes de laboratorio de Wundt
    dio un saldo de sólo cuatro artículos conteniendo informes
    introspectivos.
  • Modelo Médico

    Modelo Médico

    Hipócrates como el precursor del modelo médico, en la medida que formuló el primer concepto de enfermedad. Además, su teoría sobre los humores serviría de base a Galeno para sus planteamientos sobre los tipos de temperamento, y ha pervivido, con las naturales modificaciones, hasta nuestros días, como puede verse en algunas de las más prestigiosas teorías sobre la personalidad. (Belloch, 1987).
  • Martín, 1988

    Martín, 1988

    Crisis social motivada por el hambre, la peste y la miseria, y también una crisis política manifestada en las sangrientas luchas y revueltas sociales.
  • Fernando Vidal, 1990

    Fernando Vidal, 1990

    No hay
    identidad entre concepto y materia cuando se estudia la historia
    del término «psicología».
  • Rivière, 1990

    Rivière, 1990

    James formula lo que, en opinión de Rivière, es una teoría sistemática sobre la mente y la conciencia, definiendo lo mental como algo caracterizado por la finalidad: «La prosecución de fines futuros y la selección de medios para su obtención son la marca y el criterio de la presencia de lamentación en un fenómeno»
  • Belloch, 1993

    Belloch, 1993

    Si la sociedad idealiza o valora positivamente un modo determinado de ser, de sentir, de pensar o de comportarse, la ausencia de los valores implícitos en esos modos e incluso su puesta en entredicho serán probablemente considerados como impropios e inadecuados para la imagen de «ser humano» dominante.