-
El ser humano se guía por los motivos y pasiones (ansía de poder y de seguridad). Las leyes sociales no bastan para regular la convivencia social y los líderes políticos deben recurrir a la violencia y la fuerza.
-
El hombre es antisocial por naturaleza. La única manera de convivir es crear un pacto social que cubra las necesidades básicas de todos, preservado por una autoridad fuerte: Leviatán.
-
Interpreta la realidad social en función del progreso totalidad social antagonismo de clases.
-
El hombre es fundamentalmente bueno pero la sociedad corrompe sus sentimientos bondadosos e induce la emergencia de la razón y de la conciencia.
-
La moral positiva.
Eta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre, y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad. -
Sus conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad. Ley impuesta por la clase dominante que canaliza sus intereses, ejecuta su control y reproduce su situación de dominio social.
-
Doctrina evolucionista y los planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio ambiente. Comparó al ser social con un organismo viviente
-
Teorías sobre los rasgos nacionales, la superioridad racial, el comportamiento y la psicología de las masas.
-
James aporta la concepción de hábito
-
Trabajó con los fenómenos de imitación ysugestión sobre la interacción social.
-
Aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente.
-
Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo.
Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos.o. -
Los intereses objetivos de un grupo social actúan en los individuos a través de la ideología que los convierte en valores y objetivos existenciales.
-
La psicología popular consiste en aquellos productos mentales creados por una comunidad humana que no se pueden reducir a la conciencia individual sino que suponen la acción reciproca de muchos individuos.
-
-
Son especialmente relevantes sus contribuciones acerca del concepto de grupo primario y la socialización del individuo o la dimensión social del yo, el carácter social de la personalidad y la naturaleza psicológica de la sociedad. Comunicación, no sólo en el plano interpersonal, sino la comunicación masiva de los medios y su papel en los procesos de socialización y vertebración de la naturaleza social.
-
La psicología social debe consistir en el estudio de las actitudes.
-
Lo que mantiene unidos a los miembros de una misma sociedad o grupo son los lazos afectivos que los vinculan a un mismo dirigente o lider en un proceso de identificación colectiva.
-
-
Se encarga de trasladar a la psicología social el enfoque conductista.
La única diferencia es que la psicología social estudia la conducta de los individuos en cuanto estimulada por otros individuos. -
Se enfoca en el estudio de las necesidades del orden establecido para la sociedad, cuales son los requisitos para la supervivencia del mismo
-
Para que la psicología llegue a nivel científico debe despojarse de todo lastre filosófico y metafísico.
-
Desarrolló los conceptos de “rol” y de “sí mismo” derivó la escuela del Interaccionismo Simbólico.
-
Crea los fundamentos teóricos de la " sociometria' , con la que trataba de sacar a la luz la complejidad de estructuras informales de orden afectivo escondidas bajo la aparente unidad de un grupo social
-
El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta.
Su concepción es monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) -
La Segunda Guerra Mundial ofrece la oportunidad para que esta psicología social de corte norteamericano despliegue todas sus potencialidades. Estimula estudios importantes sobre la conformidad y obediencia.
-
Intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta.
-
Sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelección general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.
-
Plantea la psicología social como el estudio del ínter juego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad.(interacción social).
-
Autor de la polémica teoría de la disonancia cognitiva.
-
La sociedad mantiene la unidad debido a una conciencia colectiva.
-
“la presencia de espectadores facilita la ejecución y obstaculiza el aprendizaje”
-
La sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva y el hombre es un producto social.
-
Se basa en:
1- La tortura.
2- La vida en el mesón.
3- La manifestación social. -
“La Psicología Social es la parte de la psc. que se ocupa del estudio de la conducta humana en el aspecto en que esta referida a los demás estimulada o reaccionada que implica una conciencia social conforme a situaciones múltiples metaindividuales, en cuanto dicho comportamiento requiere de asociaciones motivadas por las necesidades individuales y del grupo”.
-
Trata de comprender la realidad social en términos teatrales, donde las personas actún desempeñando papeles que definen esa realidad.
-
Se necesita volver a teorizar y someter los métodos a la teoría y las técnicas a los problemas.
-
“Etnometodología” = los individuos aprenden a construir la estructura social de valores y normas a través de la actividad rutinaria, es decir, la realidad social es continuamente generada por la actividad humana y los valores más importantes son aquellos que involucren al sentido común y a las prácticas cotidianas.
-
"Walden dos".
Donde describe lo que, según los presupuestos conductistas, sería una sociedad utópica -
El punto central es examinar las relaciones entre grupos y las relaciones entre personas no como individuos, si no, como miembros del grupo.
-
La visión de la realidad social como construcción, el enfoque conflictivo del orden social, el papel político de la psicología social