Historia de la Psicología

  • 546 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    (620 - 546 a. C.)
    Primero en impulsar la investigación científica, propone conocer la verdad mediante la razón. "Pienso, luego existo".
  • 546 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    (620 - 546 a. C.)
    Primero en impulsar la investigación científica, propone conocer la verdad mediante la razón. "Pienso, luego existo".
  • 515 BCE

    Paraminides

    Paraminides
    (530 - 515 a. C.)
    Principio de toda lógica, de identidad. Ley suprema de pensar.
  • 515 BCE

    Paraminides

    Paraminides
    (530 - 515 a. C.)
    Principio de toda lógica, de identidad. Ley suprema de pensar.
  • 484 BCE

    Heráclito

    Heráclito
    (535 - 484 a. C.)
    Existe una razón universal y ésta se encuentra también en el hombre, es él quien construye su propia razón.
  • 399 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    (470 - 399 a. C.)
    Búsqueda de la identidad. Mayeútica. "Conócete a ti mismo"
  • 374 BCE

    Platón

    Platón
    (428 - 374 a. C.)
    Plantea dos conceptos
    Doxa: Opinión.
    Epixteme: Ciencia.
    "Amante de la sabiduría"
  • 322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    (384 - 322 a. C.)
    La mente o la psique es el acto primordial de todas las cosas, "lo que hace posible sentir o percibir".
  • 1546

    René Descartes

    René Descartes
    (1546 - 1650)
    Doctrina del Interaccionismo. Concepción de dualidad: alma y cuerpo separados. "Pienso, luego existo"
  • David Hartley

    David Hartley
    Decía que deben estudiarse mente y cuerpo porque están relacionados biológicamente, Hartley trataba de la naturaleza física de la sensación, extraída de Óptica (1704), sostenía que cualquier sensación del mundo exterior provocaba un movimiento vibratorio en el nervio afectado, produciendo las vibraciones correspondientes en la sustancia cerebral; suponía que los impulsos dirigidos desde el cerebro a los músculos actuaban de la misma forma.
  • John Locke

    John Locke
    Se interesó por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente "asociacionista".
  • Franz Anton Mesmer

    Franz Anton Mesmer
    Popularizó la doctrina del magnetismo animal, que daría origen al hipnotismo (hipnosis) creado por James Braid. Después a la sugestión, y finalmente a la teoría Freudiana de la transferencia. Según la teoría del magnetismo animal, las enfermedades nerviosas provienen de un desequilibrio en la distribución de un "fluido universal" que circula en los organismos humanos y animales.
  • David Hume

    David Hume
    Señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. Mencionaba que las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Aprendemos a través de los sentidos
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Para él la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. Mencionó que si bien tanto el racionalismo y el empirismo asumen que es posible obtener el conocimiento de cómo son realmente las cosas, en lugar de la forma en que aparentan ser, pasan por alto el hecho de que la mente humana es limitada
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart
    Se basaba en el alma y decía que solo hay experiencias, Que se acumulaban en forma sucesiva. El espíritu en su estado original solo es una tabla rasa, Sin contenido. No es el espíritu preexistente el que sustenta las ideas, sino que están se siguen y se asocian entre ellas y así van dando soporte al espirito. Las ideas recaen en lo que el llama el lumbral de la conciencia una vez allí en las profundidades del alma construyen una especie de subsuelo inconsciente o subconsciente.
  • François Magendie

    François Magendie
    Magendie fundó en 1830 el primer laboratorio de fisiología de Francia. En junio de 1821 editó el primer obra llamada Journal de Physiologie Expérimentale et Pathologique. El título indica claramente cuáles eran los intereses y la orientación científica de Magendie.
  • Theodore Flournoy

    Theodore Flournoy
    Introdujo la ciencia psicológica en Suiza.
  • Johannes Müller

    Johannes Müller
    Enlaza la ley sobre ”la energía específica de las fibras nerviosas sensoriales” la representación está ligada tanto a la condición de los nervios sensoriales como al estímulo que los activa. Fue el que formuló la ley de las energías sensoriales específicas: la cualidad de la sensación no depende del tipo de estímulo que afecta a nuestros sentidos sino del tipo de fibra nerviosa que interviene en la percepción.
  • Friedrich Eduard Beneke

    Friedrich Eduard Beneke
    Consideró la psicología como la ciencia filosófica fundamental, encargada de analizar el fundamento y la validez de los conocimientos. Para él la psicología no consiste en una investigación de las facultades, sino en un examen de la experiencia interna con los métodos de la ciencia natural. En la experiencia psicológica son dados los principios que la razón utiliza como universalmente válidos y que deben ser sometidos a su vez a ulterior inspección.
  • Thomas Brown

    Thomas Brown
    Entre los siglos XVIII y XIX fue un crítico tanto de David Hume Como de Thomas Reid, Brown tuvo un papel importante en la historia de la psicología empírica, donde hizo aportaciones duraderas y originales, especialmente en lo que se refiere a la percepción y las emociones. El quería demostrar que la exterioridad no era más que una construcción, fundada sobre las nociones más primarias del tacto y espacialidad.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    La psicología de J. S. Mill es de carácter netamente asociacionista; siguiendo las tendencias iniciadas por Hartley y Priestley y consecuentemente desarrolladas por el utilitarismo, Mill concibe los hechos psíquicos como estados elementales a cuya unión se otorga un carácter substancial, sin que sea lícito, por otro lado, averiguar el fundamento de semejante substancia, pues el psicólogo debe atenerse exclusivamente a las relaciones entre estados mentales y formulación de leyes correspondientes.
  • Ivan Sechenov

    Ivan Sechenov
    Experimentó con ranas y midió los tiempos de reacción de sus reflejos. Postuló que toda actividad psíquica, que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Nietzsche vuelve a juntar la filosofía con la psicología y se consideró aeronauta del espíritu, lo que lo lleva a declarar: “No hay nada que resulte más difícil de conocer al hombre, que el desconocimiento que tiene de sí mismo, nos ha costado tanto trabajo darnos cuenta de que lo externo no es como nos parece” En su recorrido por los caminos del pensamiento, le dio mucho énfasis al concepto de la moral.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    Se le denomina padre la psicología por fundar el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en la universidad de Leipzig en Alemania.
    El aporte mas importante fue de haber ayudado a organizar la psicología y volverla independiente, instruyendo a muchas personas que luego aportarían a la disciplina.
  • Edward Lee Thorndike

    Edward Lee Thorndike
    Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto.
    En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con animales.
  • William James

    William James
    Abrió nuevos caminos de explotación para la psicología al publicar su obra clásica en dos volúmenes. Principies of Psychology (Principios de psicología).
  • Vladímir Béjterev

    Vladímir Béjterev
    Fue un neurólogo, neurofisiólogo y psiquiatra ruso, en 1896 contribuyó a la fundación de la Sociedad Rusa de Psicología Normal y Patológica y a la creación de la Revista de Psiquiatría, Neuropatología y Psicología Experimental.
  • Edward B. Titchener

    Edward B. Titchener
    Estudió la estructura de la mente.
    Fue un Psicólogo británico. Se trasladó a EE UU, donde fue uno de los máximos impulsores de la psicología experimental. Llevó a cabo importantes investigaciones sobre las emociones, la atención y los procesos cognitivos. Su principal obra es Psicología experimental (1901-1905). Destacan también Sensación y atención (1908), Método de pensamiento (1909) y Manual de psicología (1910).
  • Charles Spearman

    Charles Spearman
    Formuló la teoría que determina que la inteligencia se compone de un factor general (Factor G) y de otros factores específicos (Factor S). Según la Teoría Bifactorial, la inteligencia humana está compuesta por dos factores: el factor general, que es la raíz de la inteligencia y está presente en todas las fases de la conducta que lleva a cabo una persona, y por los factores específicos, que son aquellas habilidades o aptitudes que tiene cada persona para poder realizar una determinada actividad.
  • Alfred Binet

    Alfred Binet
    Primera Prueba de Inteligencia Práctica, el cual proporciona la edad mental del sujeto.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta.
  • James Mill

    James Mill
    Trató de mostrar que todos los mecanismos psíquicos son explicables a base de asociaciones y disociaciones de ciertos elementos básicos de carácter sensible, y de acuerdo con las leyes de asociación. ley principal es la contigüidad en el espacio y en el tiempo, y en ella se fundan las leyes de contraste y de semejanza en el siglo XIX.
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer
    Fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Fue el fundador de la psicología de la Gestalt, Wertheimer creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como “aprendizaje sensorio-motor”, un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia.
    La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo.
  • Carl Gustav Jung

    Carl Gustav Jung
    Fundador de la escuela de la psicología analítica 1913.
    Contribuyó al análisis de los sueños.
    Fundó en la clínica psiquiátrica un laboratorio de psicopatología experimental 1904-1905.
  • John Broadus Watson

    John Broadus Watson
    Fue un psicólogo estadounidense fundador del conductismo. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo xx, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo la Psicología tal como la ve el conductista.
  • Lev Vygotsky

    Lev Vygotsky
    Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética.
    La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social.
  • Consejo de la APA

    Consejo de la APA
    Decidió crear doce comités para organizar la contribución de los psicólogos en la guerra.
  • Iván Pávlov

    Iván Pávlov
    Fue un fisiólogo ruso, ha influido en su país durante el siglo XX, en 1920 su aporte fueron las sensaciones a través del estímulo, a lo que nombró estímulo-respuesta; a través de su experimento con un perro y la segregación de la saliva que este proporcionaba a la hora de sonar una campana la cual iba asociada con un trozo de alimento y al cual el perro se iba adaptando cada vez que esté lo hacía.
  • Kurt Koffka

    Kurt Koffka
    Fue un psicólogo alemán de la escuela gestáltica, Koffka creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como "aprendizaje sensorio-motor", un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia. Por ejemplo, un niño que toca una estufa caliente aprenderá a no tocarla de nuevo.
  • Carl Jesinghaus

    Carl Jesinghaus
    Fundó el Instituto Psicotécnico de Orientación Profesional.
  • Rollo May´s

    Rollo May´s
    Pionero de la psicoterapia existencial en América.
    Psicología existencialista.
  • Frederick Bartlett

    Frederick Bartlett
    Escribió su libro Remembering, considerado por muchos años un antecedente de la moderna psicología cognitiva.
  • Alexander Romanovich Luria

    Alexander Romanovich Luria
    Fundador de la neuropsicología moderna S. XX
    Estableció una relación entre los mecanismos cerebrales y las funciones intelectivas.
  • Abraham Maslow

    Abraham Maslow
    Teoría sobre la motivación humana 1943.
    La psicología humanista de Maslow.
  • Burrhus Frederic Skinner

    Burrhus Frederic Skinner
    Desarrollo el análisis experimental de la conducta.
    Adquirió la posición de jefe del departamento de psicología en la universidad de Indiana 1945.
  • Mercedes Rodrigo

    Mercedes Rodrigo
    Primera psicóloga española.
    Fundó la carrera de psicología en Colombia en la Universidad Nacional el 20 de noviembre de 1947.
  • Carl Rogers

    Carl Rogers
    Psicólogo humanista. Teoría centrada en el paciente.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Padre de la epistemología genética 1955.
    Teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler
    Fue uno de los principales teóricos de la Escuela de la Gestalt, director del Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín desde 1921 hasta 1935 y presidente de la Asociación Americana de Psicología desde 1956.
    Entre sus obras podemos destacar Pruebas de inteligencia en antropoides (1917), Dinámica en psicología (1940), La psicología de la forma (1947) y Conexiones dinámicas en psicología (1959).
  • José María Rodríguez Valderrama

    José María Rodríguez Valderrama
    Fundador de la federación colombiana de la psicología 1956.
  • Donald Broadbent

    Donald Broadbent
    Fue el gran promotor de la psicología experimental aplicada en la Gran Bretaña.
  • Ulric Neisser

    Ulric Neisser
    Es el padre de la psicología cognitiva. Investigó y escribió acerca de la percepción y la memoria. El postuló que los procesos mentales de una persona podrían medirse y analizarse posteriormente. ​ En 1967, Neisser publicó Psicología Cognitiva, que él después dijo que fue un ataque a los paradigmas psicológicos conductistas.
  • Revista Mexicana del Análisis de la Conducta

    Revista Mexicana del Análisis de la Conducta
    Se funda la Revista Mexicana del Análisis de la Conducta.
  • Rubén Ardila

    Rubén Ardila
    Trabajó e investigó en la psicología experimental, historia de la psicología, impacto psicológico de la guerra nuclear, los programas de reforzamiento, Publicó la investigación "La Ciencia y los Científicos, una Perspectiva Psicológica"
    Propuso una teoría integradora de la psicología que denominó Síntesis Experimental del Comportamiento. Su objetivo es lograr un paradigma unificador para la psicología, es un paradigma derivado del análisis experimental del comportamiento.
  • Salovey y Mayer

    Salovey y Mayer
    Propusieron el concepto de Inteligencia Emocional para poner de relieve la importancia del control emocional en los procesos cognitivos y la conducta.
  • Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional

    Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional
    Celebrado en Roma, el Congreso evidenció la enorme distancia existente entre los diferentes sectores del pensamiento psicoanalítico.
  • Revista Peruana del Análisis de la Conducta

    Revista Peruana del Análisis de la Conducta
    Se funda la Revista Peruana del Análisis de la Conducta.
  • Rosenweig

    Rosenweig
    Afirma que a medida que los psicólogos se han concentrado en investigar los diferentes aspectos de la conducta y de la experiencia, han ido surgiendo áreas de especialización en la Psicología y campos específicos entre la Psicología y otras disciplinas.
  • Weiten y Wight

    Weiten y Wight
    Apuntaban que las ideas psicológicas norteamericanas puestas de manifiesto por los pensadores comparten una serie de características por la llamada "Escuela funcionalista" con exponentes del funcionalismo.
  • Angel Garma

    Angel Garma
    Florecimiento del psicoanálisis en Argentina debido a la llegada del médico español Angel Garma.
  • Código Deontológico del Psicológico

    Código Deontológico del Psicológico
    Es aprobado definitivamente el Código Deontológico del Psicológico en España.
  • Daniel Goleman

    Daniel Goleman
    En su bestseller, impulsó el concepto de control emocional como un modulador de los procesos psicológicos, de la conducta, y de la capacidad de adaptación a contextos y situaciones.
  • LeDoux

    LeDoux
    Comenzaba su libro "El cerebro emocional" hablando de la importancia de las emociones.
  • Alarcón

    Alarcón
    Publicó su libro "Orientaciones teóricas de la Psicología en América Latina"
  • Nuevos aportes

    La Psicología ha recorrido un largo camino desde sus inicios hasta la actualidad. Las ideas de los grandes maestros que conforman esta disciplina (al igual que sus aportaciones dentro de los distintos campos de estudio que engloban esta misma), han sido fuertes influencias en la imagen que se tiene de los seres humanos, al igual que del lugar y rol en el mundo de los mismos.
  • Nuevos aportes 2

    A continuación se sitúan dos aportes a la psicología después de los años 2000, sin embargo, estos no son los únicos que existen y seguramente irá avanzando mucho más esta ciencia. Esperamos que te haya agradado el panorama y te invitamos a comenzar tu búsqueda para complementar esta línea.
  • Segal, Williams y Teasdale

    Segal, Williams y Teasdale
    Crearon la Terapia cognitiva basada en Mindfulness.
  • Bonifacio Sandín

    Bonifacio Sandín
    El catedrático de la UNED publicó junto a dos profesoras un trabajo en la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, en el que aporta un nuevo entendimiento de la psicología clínica complementaria con la visión taxonómica y apoyada en los principios de la terapia cognitivo-conductual.