-
Fue quien impulso la investigación científica.
-
La razón universal se encuentra en el hombre, ya que es quien construye su propia razón.
-
Fue la base de todas las ideas del pensamiento.
-
Fue considerado como uno de los más grandes de la filosofía occidental y universal.
-
fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico. y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo: la contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización psicológica.
-
Fue el primer filosofo de la ciencia. creo la disciplina al analizar ciertos problemas con la explicación científica.
-
Intenta fundar una Ciencia universal, en la cual se realizase el triple ideal de unidad de la Ciencia, del método y de certeza.
-
fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico»
-
fue un filósofo escocés y fundador de la Escuela filosófica escocesa del sentido común; desempeñó un papel central en la Ilustración Escocesa.
-
sustituirá el sujeto psicológico real, metafísico (Descartes) o empírico (Hume), por otro epistémico de carácter lógico (trascendental). Un planteamiento que le llevará a negar la posibilidad misma de una Psicología científica.
-
Benjamin Rush, formado en Escocia, fue
la figura clave en la Facultad de Medicina del joven College de Philadelphia, donde ofreció la primera
psicología médica estadounidense. -
fue un aristócrata, político, soldado y filósofo francés de la Ilustración, quien acuñó el término «ideología».postulando la fundación de un original campo de estudios destinado a formar la base de todas las ciencias: la ciencia de las ideas.
-
Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Figuró como uno de los personajes constituyentes de la agitación intelectual de Alemania, esencialmente en lo que respecta a las primeras décadas del siglo XIX. Su filosofía se caracterizó por manifestar una sólida postura de critica.
-
En definitiva, el proceso de sustitución de las ideas teológicas por las científicas, en cuestiones relativas al origen de las especies, llegó a su punto culminante. Durante el último cuarto del siglo XIX prácticamente ya se había normalizado la situación y el problema teológico ya no era derrotar al darwinismo sino conseguir armonizar las enseñanzas bíblicas con las evidencias científicas.
-
Psicología como
“Fisiología del alma” -
Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando
dichas reflexiones sobre el hombre y su mente, inicialmente
de carácter filosófico, fueron adquiriendo tintes cada vez más biológicos y estrictamente psicológicos.
El primer tratado sobre la mente humana, escrito por alguien que deliberadamente quería hacer Psicología y no Filosofía, apareció en 1855: se trata de Los Sentidos y el Intelecto. -
Cuando examinábamos las aportaciones que Galton había hecho a la Psicología británica subrayábamos su compromiso con una Psicología basada en la estadística, en la medición de las diferencias individuales y en el origen hereditario de la inteligencia.
-
Pensaba que para que la psicología fuera una ciencia objetiva debía ocuparse de hechos públicos y manifiestos, comenzando
por el estudio de lo más simple y llegando a lo más complejo, quedando reducidos al nivel de la explicación fisiológica correspondiente. -
Estudió la hipnosis como un instrumento para investigar fenómenos anatomo-psíquicos complejos: “en el hipnotismo, concebido como una neurosis provocada, vieron un modelo en el
que estudiar experimentalmente las neurosis espontáneas, y ante todo la histeria, la grande néurose”. -
Es el fisiólogo alemán más representativo de la época. Se le reconoce como fundador de la Fisiología experimental.
-
En esa perspectiva, y explícitamente planteada, aparece la llamada Psicología del Acto de Brentano, y la Psicología Comprensiva de Dilthey, las dos orientaciones básicas de la
Psicología -
Este ideo que “Todos los estados mentales (prescindiendo de su carácter en cuanto a utilidad) son seguidos de
una actividad corporal de alguna especie. -
Es un fisiólogo materialista educado en la tradición objetivista de Sechenov y de la Fisiología materialista alemana, muy crítico con la Psicología mentalista e introspeccionista, y apasionado por la investigación objetiva.
-
Hoy se le reconoce como el iniciador del estudio experimental de la memoria y del aprendizaje verbal.
-
trabajó experimentalmente en la localización de funciones
cerebrales, lo que le llevó a oponerse tanto a las especulaciones de los filósofos como a la extrema especificidad de los frenólogos. -
fue un innovador. Predomina en él, ante todo, el descubrimiento del Psicoanálisis y éste es el
descubrimiento del inconsciente y de la sexualidad en el sentido que él mismo les dio. -
-
Los procesos psicológicos y fisiológicos comparten la misma energía neuronal, los reflejos, ya sean éstos heredados (reflejos simples) o adquiridos (psicorreflejos o actos
neuropsíquicos). En palabras de Bechterev (1907), “la Psicología objetiva, si bien renuncia a profundizar
el aspecto subjetivo de las reacciones, en cambio extiende sus investigaciones a la totalidad del arco reflejo”. -
Psicología dinámica analiza la histeria y la hipnosis, temas que determinan su investigación en medicina psicológica.
-
En forma análoga, defiende que la actividad psicológica
era un proceso continuo, indivisible en partes o elementos, que pierde su significado si se la intenta reducir a componentes estáticos. -
En su Sistema de Lógica dedicó un apartado a las Ciencias Morales (psicología de la mente), en el que defendió la legitimidad de su objeto.
-
proponía una ciencia psicológica basada en la observación, constituida por hechos, y fundamentalmente fisiológica.
-
Fue el primero en disentir del maestro y lo hizo a propósito de la agresión que consideraba irreductible al instinto sexual.
-
Ofreció un modelo, en buena parte del mundo, para el desarrollo disciplinar de una Psicología independiente de la Filosofía y la Fisiología, y que tenía como objeto de estudio
la conciencia y, como método, la introspección. -
La transición del funcionalismo al conductismo
“El fundamento del aprendizaje lo constituye la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción -
Proponia que Psicología analítica, es una teorización mística muy alejada de la visión del fundador.
-
El marco científico inmediato de su programa lo define la reducción de Thorndike de la inteligencia animal a un desarrollo de hábitos motores, y la introducción de la rata y el laberinto en los laboratorios.
-
Postuló que la apariencia de un movimiento en el plano psicológico va asociada a un proceso nervioso paralelo en el plano fisiológico, un proceso resultante del efecto conjunto de dos excitaciones retinales simples sucesivas.
-
Defendió un modelo de aprendizaje animal basado en el Einsicht, una palabra que podríamos traducir como entendimiento o comprensión, discernimiento, intuición o perspicacia.
-
Se identifica a Koffka con la Psicología evolutiva, al haber sido el responsable de la aplicación de los principios gestálticos al desarrollo cognitivo y perceptivo, al aprendizaje y a la psicología infantil (Koffka, 1921). En lo que respecta a sus aportaciones más genuinas a la teoría de la Gestalt destacan
sus interpretaciones sobre la actividad molar: -
la Psicología genética.
es la vida de los distintos organismos que consiste en un proceso de equilibración creciente, de homeostasis, entre ellos y sus correspondientes hábitats.