Psicologia

Historia de la Psicología

  • 519 BCE

    Parménides

    Parménides
    Teoría sobre la cualidad de permanencia y de afinidad al ser
  • 499 BCE

    Empédocles

    Empédocles
    Consideró la sensación como un efecto debido al contacto de aquello que la causa
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Concibió la idea de que el mundo estaba hecho de átomos, partículas en movimiento cuya interacción era la causa común de todo lo observable.
  • 400 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Dio un lugar predominante a la razón; hizo a un lado la magia y atendió más a la realidad.
  • 347 BCE

    Platón

    Platón
    Enfatizó la división del alma del hombre en razón, espíritu y apetitos, y la separó entre una parte racional divina y una parte irracional más terrena.
  • 320 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Es considerado por muchos como el fundador del método científico. Su vinculación con la historia de la psicología se funda en tres contribuciones: estableció las bases del juicio, raciocinio y lógica común como sistema de conocimientos.
  • 400

    San Agustín

    San Agustín
    Postuló que la verdad no debe buscarse en el exterior del hombre, sino en su mismo interior. El hombre es propiamente su alma, el cuerpo es el instrumento de ésta; las facultades del alma son la memoria, el entendimiento y la voluntad, y sus funciones el conocimiento y el amor, al que también equipara con la voluntad.
  • 1274

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    Produjo una interacción y complementación de las vertientes filosófica y religiosa, como respuesta a la necesidad de elaborar un tratado teológicamente aceptable que permitiese la unión de la sabiduría antigua con las doctrinas acerca de la salvación del alma cristiana.
  • 1550

    Philipp Melanchton

    Philipp Melanchton
    Fue el primero en hablar de psicología, en el sentido de que el alma es un objeto de estudio científico, usando dos palabras que los griegos emplearon siglos atrás: alma (del latín “anima” y ésta del griego “anemos”) y ciencia (del latín “scientia” y relacionada con el griego “logos”).
  • Rudolf Goeckel

    Rudolf Goeckel
    Fué el primer autor en utilizar la palabra psicología en el
    título de su libro "Psychologia hoc est, de hominis perfectione", que se podría traducir como Psicología del mejoramiento del
    hombre.
  • René Descartes

    René Descartes
    Marca el comienzo de la psicología moderna. Su razonamiento le llevó a distinguir la mente o conciencia del cuerpo o sustancia material, que a la vez, separados, actúan entre sí. Otra aportación fue su análisis de las emociones.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Se le considea el primer psicólogo social. Se opuso a la noción referente a las ideas innatas y sostuvo que las sensaciones son la fuente del conocimiento y el contenido de la mente; esbozó la teoría del asociacionismo, la cual sostiene que toda la complejidad de la vida mental puede reducirse a los componentes elementales de la conciencia en su vinculación con la experiencia; la asociación se da por la coherencia y la contigüidad de las impresiones pasadas.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Elaboró una filosofía donde sustentaba que mente y cuerpo son aspectos de una sola realidad, de manera que la fisiología y la psicología se funden por completo.
  • John Locke

    John Locke
    Sucesor de Hobbes, su pensamiento filosófico estuvo guiado básicamente por la idea sobre la aptitud del hombre para vivir en una sociedad libre, regida por la razón y la tolerancia.
  • Wilhelm Leibnitz

    Wilhelm Leibnitz
    Este pensador sostenía un paralelismo psicofísico: el alma ejecuta sus actos sin ninguna reacción sobre el cuerpo y viceversa; mente y cuerpo parecen influirse mutuamente debido a una armonía
    preestablecida entre ambos.
  • George Berkeley

    George Berkeley
    Filósofo y teólogo, aportó a la psicología su teoría de la percepción visual del espacio en función de las experiencias táctiles.
  • David Hume

    David Hume
    Puso en tela de juicio las premisas berkelianas de la existencia del alma y de Dios. Su contribución psicológica central consistió en la descomposición analítica del proceso de pensamiento en una serie caleidoscópica, infinitamente variable, de experiencias, tal como las recibe el ser humano, las cuales se combinan por la fuerza natural
    de la asociación.
  • David Hartley

    David Hartley
    Se le considera como el fundador del asociacionismo como sistema psicológico y escuela aparte dentro de la filosofía
  • Christian Wolff

    Christian Wolff
    Concluyó que una facultad era una capacidad del alma para llevar a cabo cierta actividad.
  • Thomas Reid

    Thomas Reid
    Filósofo, representante de la llamada psicología de las facultades, analizó la mente por facultades y presentó el problema de cómo las sensaciones que existen en sí, y por sí mismas, se convierten en percepciones que indican objetos reales.
  • Etienne Bonnot de Condillac

    Etienne Bonnot de Condillac
    Eclesiástico e intelectual, tomó como punto de partida la sensación como fuente primera de las ideas, y sostuvo que las sensaciones solas constituyen una clave suficiente para explicar toda la vida mental, sin necesidad de ningún principio de la asociación; por eso a su enfoque se le llamó empirismo sensacional o sensualismo.
  • Dugald Stewart

    Dugald Stewart
    Se abocó a popularizar los postulados sobre las facultades de la mente y en especial sostuvo que la conciencia y la atención hacen posible el recuerdo.
  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant
    Fue el filósofo que ejerció más influencia en el desarrollo conceptual del funcionamiento psíquico. Para la psicología es de especial interés su concepto sobre las tres grandes subdivisiones de la actividad mental: conocimiento, sentimiento y voluntad.
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel
    Fue un hombre de ciencia francés que se abocó a la lucha para lograr que los enfermos mentales fueran desencadenados. Desde el siglo XVI, prevalecía la concepción demonológica de la enfermedad mental. Pinel sostuvo que los insanos no estaban poseídos por el demonio, sino que sufrían de trastornos cerebrales.
  • Pierre J. Cabanis

    Pierre J. Cabanis
    Vivió durante la Revolución francesa, aportó sus ideas cuando se le pidió, en 1795, que determinara si las víctimas de la guillotina seguían conscientes después de haber sido decapitadas. Concluyó que no. Elaboró una psicología fisiológica con su postulado sobre las funciones neurales que servían de base para una adaptación activa al medio.
  • Marie François X. Bichat

    Marie François X. Bichat
    Sus investigaciones en el campo de la medicina también lo llevaron a la concepción de una psicología fisiológica. Se le conoce por su descripción de la estructura microscópica de los tejidos y por haber descubierto las células. Sugirió que las funciones de la percepción, de la memoria y del intelecto se localizan en el cerebro; mientras que a las emociones las ubicó en las vísceras.
  • Thomas Brown

    Thomas Brown
    Lo importante de su sistema psicológico fue la introducción del principio de sugestión, para explicar la diferencia entre percepción y sensación. Destacó el concepto de sensación muscular, que sostenía que la resistencia sentida en el ejercicio muscular es la que produce la creencia en la realidad de los objetos externos.
  • François Maine de Biran

    François Maine de Biran
    Postulaba la existencia de un Yo activo, definido en función de la conciencia real. Adjudicó cuatro niveles a la conciencia: afectivo, sensitivo, perceptivo y reflexivo. Pero posteriormente pasó de la psicología introspectiva al misticismo, con lo que su obra
    decayó.
  • Johann Herbart

    Johann Herbart
    Es considerado como el padre de la pedagogía científica y quien, a pesar de negar la experimentación psicológica, tuvo gran influencia sobre la psicología posterior, al intentar aplicar las matemáticas al estudio de la vida psíquica. Herbart fue quien primero postuló que la psicología es una ciencia y como tal está apoyada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas. Sacó a la psicología de la filosofía y de la fisiología, y le dio un estatus propio.
  • Jean B. Lamarck y Charles Darwin

    Jean B. Lamarck y Charles Darwin
    Los pensadores de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX dieron realce a los conceptos evolucionistas, al confrontar el problema del origen de las especies. La mayor significancia
    fue demostrar la realidad de la transmutación de las especies y desafiar los relatos bíblicos con la sugerencia de que el hombre había heredado su cuerpo y su mente de antecesores animales, lo cual provocó un fuerte impacto en el desarrollo posterior de la psicología
  • Sir Charles Bell

    Sir Charles Bell
    Sostuvo el principio de diferenciación de los nervios sensoriales y motores. Aunque ya lo había mencionado Galeno, Bell especificó que las fibras sensoriales se agrupan en la raíz dorsal de cada nervio, y las motrices en la ventral; aportó el estudio de las vías de conducción aferentes y eferentes y fundó el principio de la separación funcional y anatómica de los nervios.
  • James Mill

    James Mill
    Discípulo de Hartley y estudioso de la teología y la filosofía, redujo la vida mental a partículas sensoriales elementales sin hacer la menor concesión a las funciones del alma; para él, el conocimiento comienza con la sensación, mientras que las percepciones o ideas son procesos derivados. Fundió el asociacionismo y el hedonismo, en tanto consideró que toda experiencia era reducible a componentes sensoriales bajo el principio del placer-dolor.
  • Sir William Hamilton

    Sir William Hamilton
    Su contribución ideológica fue una teoría sobre la naturaleza de la memoria y la asociación, cuyo concepto central, la reintegración, sostenía que cada impresión tiende a hacer retornar a la conciencia toda la situación de la cual formó porte una vez.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Cambió la concepción de mecánica mental a una química mental; postuló que la mente era activa, no pasiva, y debido a su actividad
    era capaz de realizar nuevas síntesis, de tal forma que los elementos sensoriales se mezclaban formando un compuesto que era más que la suma de las partes constitutivas. De ahí su analogía con la química.
  • Hermann Lotze

    Hermann Lotze
    Fue un filósofo muy interesado por la nueva psicología fisiológica, aunque predominó su espíritu metafísico. Aportó su psicología médica o fisiológica del alma, así como su teoría del espacio, que postula que la mente es capaz de formar la noción del espacio y que, con base en ello, se arreglan los contenidos sensoriales.
  • Ernest Weber

    Ernest Weber
    Estudió la fisiología sensorial en conexión con el sentido del tacto y el sentido cinestésico; formuló a teoría de que la experiencia del calor y del frío no dependía directamente de la temperatura del
    objeto estimulante, sino del aumento o la disminución de la temperatura de la piel. Weber empleó, en forma sistemática, el concepto de umbral y extendió su investigación de umbrales a la discriminación visual y auditiva.
  • Hyppolyte Bernheim

    Hyppolyte Bernheim
    Médico que siguió las ideas de Liebeault y Braid, desarrolló la tesis de que la hipnosis era sugestión y arguyó que la voluntad del hombre no siempre es libre.
  • Hermann Helmholtz

    Hermann Helmholtz
    Gracias a sus investigaciones sobre el tiempo de reacción, la audición y la vista el conocimiento de la psicología sensorial tuvo un avance notable. Con su metodología proveniente básicamente del área de la física, estudió con sujetos humanos la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos en su circuito completo, desde la estimulación de un órgano sensorial hasta la respuesta motriz.
  • Gustav Fechner

    Gustav Fechner
    Mezcla de físico, matemático y filósofo, se destacó por su rigor
    científico en investigaciones que fueron la base de la psicología experimental. Se sintió atraído por la filosofía de la naturaleza con el deseo de encontrar un significado espiritual a los hechos de orden natural. Su psicología fue un producto de su filosofía acerca de la mente y la materia puesta bajo un marco empírico y concreto.
  • Jean M. Charcot

    Jean M. Charcot
    Líder de la escuela de la Salpétriére, defendió el punto de vista fisiológico de la hipnosis y la consideró como una condición
    característica de la histeria, enfermedad del sistema nervioso. Charcot introdujo la hipnosis como método de estudio de la neurología clínica en la capital francesa.
  • Francis Galton (1822-1911)

    Francis Galton (1822-1911)
    Escribió sobre el genio hereditario con la finalidad de demostrar que hombres inteligentes tienen hijos inteligentes. Comparó las diversas razas humanas para demostrar que habían evolucionado debido a su adaptación particular al ambiente. Abrió el camino a la psicología experimental y al uso de las estadísticas, al interesarse por la medición de las facultades mentales, que fue el comienzo de los test mentales. Galton fue el primero en desarrollar el método estadístico de correlación.
  • Josef Breuer

    Josef Breuer
    Médico, fisiólogo, se dedicó al estudio de la respiración, del sentido del equilibrio y de la acción cerebral. Breuer trató casos de histeria por medio de la hipnosis. Se le atribuye por ello el crédito del método catártico, aunque fue llamado así por Freud, su compañero de trabajo.
  • George Romanes

    George Romanes
    Inició el desarrollo científico en el campo de la psicología animal y trabajó sobre la inteligencia animal.
  • A. Liébeault

    A. Liébeault
    Describió la sugestión como un proceso mediante el cual el paciente aceptaba ciertas ideas, en forma tal que se sentía conducido directamente hacia nuevas creencias, actitudes y manifestaciones de la conducta.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    Comenzó su carrera de medicina y se interesó primero en la fisiología del sistema nervioso y después se inició en la práctica de la medicina, asociándose con Breuer. Se introdujo al campo de los desórdenes neuróticos y al del uso de la hipnosis como técnica para eliminar síntomas histéricos, tales como la parálisis funcional, la anestesia y la amnesia. Precursor del Psicoanálisis.
  • Pierre Janet

    Pierre Janet
    Médico francés que se orientó al principio hacia la filosofía y después a la fisiología y a la medicina. En sus investigaciones se interesó por la disociación y por la escisión de la personalidad, lo cual le condujo a conceptualizar la personalidad como una integración de ideas y tendencias; descubrió que en la personalidad normal existe una integración relativamente estable y constante; y que en la histeria, por el contrario, dicha integración es imperfecta,
  • Edward von Hartmann

    Edward von Hartmann
    Trató de demostrar cuánto había perdido la psicología al no utilizar la doctrina del inconsciente, al que describió como el principio activo y fundamental del universo. Postuló que el ser humano tiene tres clases de realidad inconsciente: los procesos fisiológicos basados en la doctrina de la acción refleja, los procesos psíquicos que no entran en el foco de la conciencia y el inconsciente absoluto.
  • Ivan Sechenov

    Ivan Sechenov
    Realizó investigaciones sobre los reflejos espinales y su inhibición por la acción de la corteza cerebral. Afirmaba que todo el pensamiento y la inteligencia dependen de la estimulación para existir y explicó los actos conscientes o inconscientes como reflejos.
  • Hermann Ebbinghaus

    Hermann Ebbinghaus
    Se inició como filósofo y posteriormente se introdujo al campo de la psicología experimental, a través del método expuesto por Fechner
    para la medición de la memoria; sometió tanto el aprendizaje como el olvido a un tratamiento cuantitativo; consideró la frecuencia de repetición como condición esencial de la asociación, y mostró cómo las repeticiones podían usarse como medida de la memoria.
  • Franz Brentano

    Franz Brentano
    Trató de mantener la tradición aristotélica dentro del contexto de la nueva psicología, a favor de la experiencia y en contra del dogma. Señaló que la fuente de toda experiencia psicológica es la percepción interna. Distinguió entre percepción interna y observación interna. No estaba de acuerdo en que la psicología científica fuera psicología fisiológica, aunque respetaba las investigaciones experimentales.
  • William James

    William James
    Introdujo el experimentalismo alemán imponiéndole el sello norteamericano al enfatizar el significado funcional de la mente. Logró establecer un pequeño laboratorio en Harvard por la misma época (1875) en que Wundt iniciaba sus demostraciones
    experimentales a su llegada a Leipzig.
  • James Ward

    James Ward
    Abrió un nuevo camino: la idea de que la vida y el desarrollo o crecimiento pertenecen a la mente, tan realmente como pertenecen al cuerpo. Se le considera en cierta medida como un psicólogo del acto, por su elaboración de un sistema que enfocaba el estudio de la psicología desde el punto de vista de la relación entre el sujeto activo y el objeto.
  • John Watson

    John Watson
    Investigó sobre la maduración neurológica y psicológica de las ratas, con base en el estudio de la sensación somestésica. Su espíritu investigador se mantuvo distante de toda preocupación por la conciencia y se vio impulsado a explorar más sobre la naturaleza del proceso del aprendizaje como un problema de la modificación de la conducta. Iniciando así el movimiento del conductismo.
  • Stanley Hall

    Stanley Hall
    Alumno de James, se le considera el pionero de la psicología
    de laboratorio y de la psicología educativa en Estados Unidos.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    Es considerado el primer psicólogo propiamente dicho, dada su calidad de fundador de la psicología experimental como ciencia independiente y como disciplina académica formal, que florecería
    en Alemania como la psicología estructural o de contenido. En 1867 Wundt impartió por primera vez la asignatura de psicología fisiológica y en 1879 fundó, en Leipzig, el primer laboratorio formal de psicología en el mundo,
  • Edward Titchener

    Edward Titchener
    Fue alumno de Wundt, representó la tradición psicológica alemana en Estados Unidos.Se le reconoce como el más destacado representante de la escuela estructuralista, movimiento que influyó, en la época de 1900-1930, a aquellos que trabajaron una psicología en función de las formas primarias de experiencia y de las interrelaciones de la experiencia sensorial.
  • George E. Müller

    George E. Müller
    Trabajó en su laboratorio la psicofísica que heredó de Fechner, los problemas de la visión de Hering y de la memoria de Ebbinghaus. Su mayor aportación fue descubrir —en uno de los primeros estudios experimentales sobre la actitud— que la forma en que aprende el individuo depende de su actitud frente al material que intenta memorizar, lo que hizo del proceso de memorización algo más que el establecimiento, pasivo o receptivo, de una asociación por contigüidad.
  • Ivan Pavlov

    Ivan Pavlov
    Fisiólogo que desarrolló el método del reflejo condicionado. Descubrió que era posible hacer reaccionar a los animales sujetos de experimentación ante diversos estímulos que les aplicaba antes de darles su alimento. Así desarrolló una técnica para determinar con precisión la reacción de salivación del animal cuando anticipaba la comida. Su obra impulsó el conductismo.
  • James Cattell

    James Cattell
    Fue uno de los iniciadores de la psicología norteamericana, y llegó a convertirse en su representante más importante en la tercera
    década del siglo XX. Luego de haber colaborado con Wundt como asistente, regresó a América influido por el concepto evolucionista; por ello en su obra destacó la importancia de las diferencias individuales. Fue el inventor test mental, que se volvió su principal método de estudio.
  • Edward Thorndike

    Edward Thorndike
    Realizó investigaciones con gatos y encontró que aprendían por ensayo y error, así como por éxitos accidentales, técnica que aplicó, posteriormente, a niños y adolescentes.
  • James Angell

    James Angell
    Investigó sobre el problema de tiempo de reacción; demostró
    que existen dos tipos de reacciones (sensoriales y musculares), y dos clases de reactores (sensoriales y motores). Definió la psicología funcional como la psicología de las operaciones mentales, en contraste con la psicología de los elementos mentales; destacó el porqué y no solamente el qué, y el cómo de la posición estructuralista, afirmó que la psicología funcional implicaba la psicofísica.
  • John Dewey

    John Dewey
    Sostenía que cualquier exposición depende de los postulados filosóficos implícitos en ella y que es mejor reconocerlos que pretender negar su existencia. Estaba a favor de la experimentación y de los conceptos evolucionistas de la supervivencia del más apto, en cuanto que el sentido de la funcionalidad práctica es básico para el progreso. Sostuvo que los reflejos no se pueden reducir a sus elementos sensitivos y motores sino que se deben interpretar en términos de su valor adaptativo.
  • Harvey Carr

    Harvey Carr
    Sucesor de Angell en Chicago, definió la psicología como el estudio de la actividad mental, de la conducta orgánica y de los actos adaptativos, caracterizando a éstos últimos como el resultado de condiciones motivantes que surgen en el individuo; así, introdujo en la psicología funcional los factores motivacionales en adición a los factores estimulantes y de respuesta.