Img 0178

Historia de la Perfilación Criminal Jhonatan Huerta

  • Johan Caspar Lavater

    Johan Caspar Lavater

    La Fisonomía o Fisiognomía, estudio de la apariencia externa de los individuos, y de las relaciones entre dicha apariencia y su ser interno. Que versa sobre la apariencia externa del individuo y la interdependencia de lo somático y lo psíquico; el cuerpo y la personalidad; lo interno y lo externo.
  • Edgar Allan Poe

    Edgar Allan Poe

    Incluyó el uso de la psicología para capturar al criminal de “Los asesinatos de la calle Morgue”
  • Cesar Lombroso

    Cesar Lombroso

    Escribe la denominada obra "Tratado antropológico experimental del hombre delincuente", donde señala las características físicas de las personas con predisposición al delito, y su clasificación. Así mismo se da el nacimiento de la Criminología como ciencia.
  • Alfonso Bertillón

    Alfonso Bertillón

    Invento nuevos sistemas de identificación y clasificación de delincuentes potenciales de acuerdo a características faciales, que ampliaron las capacidades de vigilancia y localización por parte de las autoridades.
  • Enrico Ferri

    Enrico Ferri

    Padre de la sociología criminal , y evangelista de la criminología incluye algo sumamente importante en los perfiles, el aspecto de interacción de la persona que ejecuta la conducta delictiva y el entorno
  • Rafael Gárofalo

    Rafael Gárofalo

    Incluye un aspecto importante en el desarrollo de la persona, en el aspecto de la psicología "La peligrosidad".
  • Thomas Bond

    Thomas Bond

    la elaboración de un perfil criminal de Jack el Destripador, intentando establecer si una serie de asesinatos ocurridos en 1888 correspondían o no al mismo asesino, si dicho criminal era hombre o mujer, si había actuado solo o tenía cómplices, cuales eran las circunstancias o motivaciones que impulsaban a esta persona a cometer tan horrendos actos, etc.
  • Geoge Phillips

    Geoge Phillips

    Diseña el método Modelo-Herida, basado en la relación que existe entre las heridas de la victima y el agresor
  • Hazel Woody y Duglas

    Hazel Woody y Duglas

    Hicieron una contribución a la literatura con su clasificación de homicidios por tipo, estilo y numero de victimas, describiendo el homicidio como simple, doble, triple, asesinato en masa clásico, familiar, asesino serial, asesino itinerante, organizado y desorganizado
  • José Ingenieros

    José Ingenieros

    En su libro Criminología en el cual habla sobre factores conducen a una persona a ser delincuente, además de medidas de estado que tomo como prevención
  • Karl Berg

    Karl Berg

    Estudio el caso Peter Kurten " El vampiro de Düsseldorf", en donde incluyo consideraciones psicológicas al respecto de este agresor
  • Period: to

    Biotipología Criminal

    Escuela Americana
    Escuela Francesa
    Escuela Alemana
    Escuela Italiana
  • Walter C. Langer

    Walter C. Langer

    fue el psicoanalista al que se le encargó la elaboración del perfil psicológico de Adolf Hitler. El trabajo de este psicólogo de la Universidad de Harvard, fue clave para predecir determinados hechos del führer que más tarde acabaron cumpliéndose.
  • James Brussel

    James Brussel

    determinó que el Mad Bomber, un loco que llegó a poner 37 bombas en trenes y cines, era un varón eslavo, católico, residente en Connecticut, paranoico, de buena educación, con conocimientos de electricidad, metalurgia y plomería, soltero y posiblemente virgen. Cuando arrestaron a George Metesky pudieron comprobar cuan en lo cierto estaba.
  • Palmer

    Palmer

    En Inglaterra el aporte de la elaboración de perfiles fue su aporte, publico un estudio realizado a lo largo de 3 años con 51 condenados. La contribución de este estudio fue construir un retrato verbal de un asesino utilizando términos psicológicos.
  • Robert Ressler

    Robert Ressler

    Se crea la unidad de ciencias del comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de perfiles. Entrevistando a criminales violentos en cárceles, analizo y sistematizo todas las investigaciones, creando una clasificación.
  • Detectives del FBI

    Detectives del FBI

    Susan Jaeger, una niña secuestrada en un camping de Montana. Luego de que apareciera muerta seis meses más tarde, el buró sugirió que el asesino era un varón blanco, que vivía cerca del camping y que tenía probablemente algún arresto previo. El perfil dio con la detención de David Meirhofer y se pudo comprobar que el sospechoso fue quien había realizado un llamado anónimo a la madre de la víctima para denunciar el secuestro.
  • Patrik mullany y Howarrd Teten

    Patrik mullany y Howarrd Teten

    Comenzaron un programa de perfil delictivo en la sección policiaca de California en E.U. tratando de enseñar técnicas con perfiles criminales, su contribución fue la implementación de una catedra sobre perfiles criminales.
  • Robert D. Keppelt

    Robert D. Keppelt

    profundizó en la investigación sobre el perfil criminal de este asesino serial y concluyó que su firma giraba alrededor de la violencia sexual, que incluían control de la víctima y piquerismo progresivo para obtener mayor placer a través de apuñalar, cortar y rebanar.
  • David canter

    David canter

    Teoría del Círculo, según la cual la mayor parte de los criminales viven en un área que puede ser definida por un círculo cuyo diámetro queda establecido por los dos lugares más alejados en los que ha actuado.
  • Megargee

    Megargee

    confecciona una nueva tipología que divide a los sujetos en seis tipos de agresores. Normales en graves situaciones Con graves Patologías Con un estilo de vida agresivo y una socialización subcultural Los que utilizan la violencia como método instrumental Los que tienen emociones crónicas de cólera, hostilidad u odio Y los que tienen excesivas inhibiciones y controles.
  • Kim Rossmo

    Kim Rossmo

    Principio de decaimiento con la distancia: tras un análisis matemático de multitud de casos este concepto demuestra que la frecuencia en los crímenes decae con el mayor desplazamiento de los agresores, es decir el agresor prefiere actuar cerca de su zona de anclaje y a medida que debe arriesgarse más viajando más lejos, la frecuencia de los crímenes, decae ya que con la distancia que debe recorrer aumentan los costes psicológicos (inseguridad) y los riesgos que el agresor ha de correr.
  • Tritzon

    Tritzon

    Realiza un estudio de conciencia intrapersonal y violencia instrumental, estableciendo que se debe atender las necesidades del criminal
  • Brent Turvey

    Brent Turvey

    El análisis de las evidencias de conducta (BEA) es una ideodeductivo método de análisis de la escena del crimen y perfil criminológico. Incluye la interpretación de evidencias físicas, Victimología y características de la escena del crimen
  • Alfredo Velazco Cruz

    Alfredo Velazco Cruz

    El método ReSeTeC es una técnica contemporánea de análisis de la escena del crimen y perfilación criminal