-
Comienza en la Península Ibérica hace 1.300.000 años y acaba hace unos 100.000 años, apareciendo los primeros individuos del género humano (homo antecessor). Esta especie vivía en grupos pequeños, su economía era depredadora y fabricaba instrumentos de piedra mediante la técnica del tallado (golpeando las piedras para sacarle filo y punta).
-
Transcurre desde hace 100.000 años hasta hace unos 35.000 años, se produce la evolución del homo antecessor hacia una nueva especia humana, el homo neanderthalensis. Fueron de los primeros en enterrar a sus muertos y tuvieron algún tipo de creencia en el más allá.
-
Se inicia hace unos 35.000 años y dura hasta hace unos 10.000 años. Se produce la extinción del homo neanderthalensis, apareciendo una nueva especie humana, el homo sapiens. En esta época de emplean tácticas de caza más avanzadas, ya que las herramientas que utilizaban eran más elaboradas y variadas. Aparecen los ajuares funerarios (enterramientos de los esqueletos junto a las herramientas y utensilios que utilizaban en su día a día).
-
Entre el 6000 y el 4000 a.c. aparece por la costa mediterránea. Los pueblos llegados por mar introducen plantas y animales domésticos. Presencia de un tipo de cerámica, llamada cerámica cardial. La ganadería es la principal fuente de alimentación.
-
Entre el 4000 y el 2500 a.c. Se siguen usando cuevas pero en la zona meridional se empiezan a encontrar restos de poblados. Mayor extensión de la agricultura. Desarrollo de un tipo de pintura rupestre en cuevas y abrigos. Aparición de la cultura megalítica o megalitismo.
-
Comienza con la Edad del Cobre en torno al año 3000 a.c. Destaca la aparición de dos culturas: La cultura de los Millares y la cultura del vaso campaniforme. (Continúa con la Edad del Bronce en torno al 1700 a.c.), destacando la cultura del Argar y la de las Motillas de la Mancha o también denominada Bronce manchego. Finaliza con la Edad del Hierro (año 800 a.c.). Existencia de tres culturas o pueblos: Tartessos, íberos y celtas.
-
(Siglos X - VII a.C.). Los fenicios eran un pueblo originario de oriente próximo que se dedicaron al comercio a gran escala y a larga distancia en busca de metales. La colonización en la península fue pacífica, prefiriendo colaborar con los grupos dirigentes. Se asentaron principalmente en la costa andaluza y en el sudeste. Transmitieron avances técnicos y culturales a la población autóctona, como el uso del hierro y de la escritura.
-
(Siglo VII a.C.). Actuaron principalmente en la zona norte de la costa mediterránea. Mantenieron relaciones pacíficas con los pueblos peninsulares. Vendían productos manufacturados, principalmente cerámicas, a cambio de los recursos naturales del territorio.
-
(Año 241 - 201 a.C.). Tras la derrota en la I Guerra Púnica frente a Roma, en la que se disputaban el dominio del Mediterráneo, los cartagineses decidieron conquistar España. Prefirieron adoptar una política agresiva, controlando directamente el territorio y a sus pobladores. En la foto se puede observar una moneda con la imagen de Amílcar Barca, general que desembarcó con sus tropas en Gadir en el año 237 a.C.
-
(218 a.c. - 476 d.c). En torno al año 201 a.C. finaliza la Segunda Guerra Púnica entre cartaginenses y romanos que se salda con la victoria de estos últimos, iniciándose la romanización de la Península Ibérica. En la población y en la organización política de hispania, se implanta la cultura y costumbres romanas.
-
En plena crisis del imperio romano, a partir del siglo III, se produce la expansión del cristianismo. El emperador Constantino lo legaliza a principios del siglo IV, en el año 313. Posteriormente en el año 380, el emperador Teodosio proclama el cristianismo como única religión del imperio. En la imagen se puede observar a Constantino I, también conocido como Constantino el Grande o san Constantino.
-
El efecto dominó que provoca la huida de las tribus germánicas, las cuales huyen de los hunos, pueblos procedentes de Asia, repercute enormemente en el reparto del territorio por parte de las tribus que penetraron en Hispania. La distribución territorial de Hispania quedaría de la siguiente manera:
- Los suevos: Asentados en el territorio actual de Galicia y norte de Portugal.
- Los vándalos: Establecidos en la provincia Bética.
- Los alanos: Zona de la meseta.
- Visigodos: Noreste peninsular. -
Hispania visigoda (476 - 711). Se produce el asentamiento del pueblo visigodo en la península, sustituyendo a Roma como autoridad política. La Hispania visigoda podría considerarse en muchos aspectos como una prolongación de la Hispania romana, ya que este pueblo llevaba muchos años viviendo al servicio de los emperadores romanos.
-
En el año 533, Justiniano (gobernante bizantino) conquista las provincias de África y parte de la península itálica, para proceder posteriormente a la conquista bizantina de Hispania. Las tropas bizantinas desembarcan en Carthago Nova (Cartagena) llegando hasta Sevilla, constituyendo la provincia de Spania. Posteriormente los visigodos se unen en torno a Atanagildo (rey visigodo) y derrotan al ejército bizantino. En el año 624 los bizantinos abandonan Spania.
-
(Año 711- 1492 ) Se produce la conquista de Hispania por las tropas árabes tras la batalla de Guadalete en el año 711, en el que el rey visigodo Rodrigo es derrotado.
-
Las estapas que se pueden diferenciar en la organización política de Al-Andalus son las siguientes:
- Provincia dependiente del Califato de Damasco (711 - 756).
- Emirato independiente del Califato de Bagdad (756 - 929).
- Califato de Córdoba (929 - 1031).
- Reinos de taifas (1031 - 1236).
- Reino nazarí de Granada (1237 - 1492). -
Entre los años 790 - 1300, se produce todo un laberinto en la evolución del mapa político de la España cristiana, debido a que los reyes repartían los reinos a su antojo entre sus herederos. En la imagen se puede observar como se reparte el territorio de Hispania a finales de la Edad Media, quedando configurado de la siguiente manera:
- La Corona de Aragón (monarquía federal).
- La Corona de Castilla (monarquía centralizada).
- El reino de Portugal.
- El reino de Navarra. -
Casamiento entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (año 1469). Denominados Reyes católicos en virtud del título concedido por el Papa (año 1496). Este matrimonio supuso la unión dinástica de un conjunto de territorios, lo que significaba una alianza entre dos Estados que se iban a apoyar mutuamente.
-
Debido al fallecimiento del Rey castellano Enrique IV de Trastámara, se produce una guerra civil por la sucesión en el trono. En un bando se encontraban las tropas portuguesas aliadas de la hermana de Enrique, Juana la Beltraneja, y en el otro bando las tropas aliadas (gallegas, castellanas, aragonesas, etc.) de la hermana de Enrique, Isabel de Castilla. Finalmente las tropas que apoyan a Juana la Beltraneja son derrotadas, acabando como vencedora Isabel I de Castilla (Isabel la católica).
-
En 1482 se inician las acciones bélicas contra el Reino de Granada, firmando la rendición nazarí el último rey musulmán de la historia de Al-Andalus, Boabdil el Chico, el 2 de enero de 1492. Los Reyes Católicos contaban con toda una organización militar denominada La Santa Hermandad, nacida precisamente para afrontar la guerra de conquista de Granada. De esta manera, Granada era un nuevo reino incorporado a la Corona de Castilla.
-
Cristóbal Colón creyendo que había llegado a la India, llega a América por mandato de los Reyes Católicos. Este hecho se produce de forma casual, ya que la idea era encontrar una nueva ruta marítima hacia las tierras de Oriente. Tarda dos meses y nueve días en llegar, partiendo desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva) y cruzando el Océano Atlántico.
-
21 de octubre de 1496: Juana, hija de Isabel y Fernando, se casa con Felipe de Habsburgo. Tienen un hijo, Carlos I (rey guerrero), el cual acaba reinando en el año 1516, comenzando así una dinastía cuya rama seguiría el siguiente orden: Felipe II (rey burócrata), Felipe III y Felipe IV (ambos dedicados a una vida más placentera) y Carlos II (tarado física y mentalmente). El apellido paterno de Carlos I, supuso el cambio de la dinastía Trastámara a la dinastía Habsburgo o "Casa de Austria".
-
La colonización es iniciada por Hernán Cortés en el año 1519. Desde Cuba, La Española, Lima y Santiago, se organiza la conquista de América, produciéndose a una velocidad vertiginosa debido fundamentalmente a la superioridad tecnológica y a la colaboración indígena.
-
El Imperio Otomano se extiende desde el sur, asumiendo la monarquía española la defensa del mediterráneo, temiéndose la expansión de los turcos por el norte de África. Se organiza una potente flota formada por una coalición de estados católicos, produciéndose en el mar Jónico (Grecia) la batalla de Lepanto en la que una gran flota turca es destrozada.
-
El 1 de noviembre de 1700 se produce el fallecimiento de Carlos II, rey de España por ser hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria. Este hecho pone fin a la dinastía de los Austrias, ya que Carlos II muere sin tener sucesores varones. Inaugurándose en España por parte de Felipe V, la dinastía de Borbón, actualmente reinante.