-
El hombre olvida la papilla en una especie de olla, al volver encuentra una torta granulada, seca y aplastada, el primer pan acaba de tomar forma, Se dieron los primeros cultivos de cereales como: trigo, cebada y centeno.
-
Los egipcios descubrieron la fermentación y fueron los primeros en cocinar panes fermentados y levados, además de inventar el primer horno para cocer pan.
-
Añadían a las diferentes masas cereales, especias, miel, aceites y frutos secos, precursores de la pastelería.
En un museo de Suiza, se conserva la torta más antigua del año 2800 a.C. -
En Roma existían 329 panaderías; en el año 100 d.C se constituyó una primera asociación de panaderos "El Colegio Oficial de Panaderos" de carácter privilegiado.
-
Se construyeron hornos en todo el país, se estableció el 29 de Septiembre como el día oficial de los panaderos y pasteleros.
-
El aporte de los indígenas y mestizos al pan español fue la creación de formas y sabores como: pulque, anís, granillo, ajonjolí, coco, canela, cacahuate chocolate, piloncillo y acitrón.
-
La mejor confitería y pastelería salia de los conventos.
-
Reclamaban al gobierno mexicano el pago de 600 mil pesos como indemnización, por la pérdida de un pastelero establecido en Tacubaya.
-
Los pasteles se consumían en cafeterías, se fundo la pastelería francesa "EL GLOBO", la de mayor antigüedad hoy en día.
-
El siglo XX estuvo dominado por el estudio científico del uso del frío y del calor , el conocimiento de las temperaturas adecuadas para la cocción, fermentación, refrigeración y conservación de los alimentos.
-
"Repostería Selecta" "El arte de hacer pasteles" de Josefina Velázquez "Pastelería y Repostería" de Martínez Montiño, "Larrousse de los postres" de Paulina Abascal, la escuela con decoración de pasteles de Marithé de Alvarado; entre muchos otros libros y escuelas han logrado que la pastelería marque tendencia con técnicas, sabores y presentaciones; porque es un hecho que después del idioma, la comida es el vínculo de identidad cultural más importante de la sociedad.