-
Primeras descripciones de fósiles por Antonio de Herrera y Tordesillas de huesos de elefantes.
-
Miguel del Barco relaciona la presencia de conchas alejadas de la costa con la posibilidad de una regresión marina o la elevación del continente.
-
Primeros estudios con carácter científico en México, aunque hechos por extranjeros como Galeotti. Estos incluso nombraron fósiles en honor a científicos novohispanos como Miguel Bustamante, por ejemplo el caracol Cerithium bustamantii que hoy en día se encuentra en la Colección Nacional de Paleontología.
-
En el aspecto mundial, Darwin mueve al mundo científico al publicar "El Origen de las Especies". Sin embargo, para los paleontólogos de la época significó un duro golpe, ya que por parte de los seguidores de Darwin no había urgencia para revisar los registros fósiles.
-
Publicación de 3 volúmenes de "Archives de la Commission Scientifique du Mexique" que fue un importante aporte sobre los fósiles de México.
-
Se comienzan a publicar trabajos por mexicanos, como la descripción de Glyptodon (hoy conocido como Glyptothoterium mexicanum).
-
Se crea la Comisión Geológica, y dos años después se aprueba la fundación del Instituto Geológico.
-
En México en el siglo XX comienzan a instalarse muchas compañías petroleras extranjeras a partir de que en 1900 Charles A. Candfield y Edward L. Doheny compran una hacienda llamada El Tulillo. Posteriormente pasaría a ser propiedad de la "Mexican Petroleum of California" empresa perteneciente a Doheny. Esta perfora en el campo El Ébano en 1901 extrayendo petróleo sentando el precedente para muchas otras empresas y para que la paleontología se aplicara en la búsqueda de hidrocarburos.
-
Gracias al boom del petróleo llegan al país muchos científicos extranjeros a estudiar el registro fósil tanto de invertebrados, vertebrados así como algunas plantas. Algunas de estas personalidades son: Böse, Burckhardt, Hertlein, Imlay, Dunbar, Freudenberg, Berry, Noé y Weyland.
-
La comunidad paleontológica, junto con el director del Instituto de Geología de la UNAM, Ing. M. Santillán solicitan al entonces Presidente de la República, C. Pascual Ortiz Rubio, que los duplicados de fósiles y minerales resguardados por la Secretaría de
Agricultura y Fomento fueran enviados a la UNAM. -
Al llegar la creación de PEMEX, el IPN y la UNAM se comprometen a formar los cuadros necesarios para atender las necesidades de esta nueva industria.
-
Cuando G. G. Simpson publica su obra, trae atención y respeto a la paleontología al integrar esta ciencia con genética de poblaciones y selección natural. Hasta este punto la paleontología era considerada una "ciencia de museo" por su naturaleza meramente descriptiva.
-
Un cambio importante comienza a surgir para la paleontología que por mucho tiempo se vio en las sombras de la geología. Es en este año donde J. Brookes Knight hace un llamado para que la paleontología comience a independizarse de la geología.
-
Muchos eventos durante este periodo propiciaron la difusión de trabajos paleontológicos, como: la creación de los Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y del Instituto de Biología, la aparición de la serie Paleontología Mexicana como publicación formal del Instituto de Geología, la organización de la Sección de Paleontología así como la inclusión de artículos paleontológicos en los boletines de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y de la Sociedad Geológica Mexicana.
-
Newell impulsó la paleontología, así como la paleobiología al realizar estudios de carácter más cuantitativo y sus aportes sobre las extinciones masivas en la historia de la vida.
-
Con la creación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se consolida la micropaleontología y crea un espacio para la paleontología de invertebrados a favor de la industria petrolera.
-
El mundo de la paleontología comienza a acercarse más a la biología y surge esta nueva rama. Un evento importante es la creación del Journal "Paleobiology".
-
A partir de 1982 la paleontología comienza a globalizarse. Para México, esto significó la participación en el 42 congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology. La Reunión del Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP) fue otro suceso donde México tuvo participación, así como en el III Congreso Latinoamericano de Paleontología que ocurrió un año después en Oaxtepec, Morelos.
-
La creación de esta sociedad permitió una mayor difusión de los trabajos en curso además de facilitar colaboraciones.
-
El INAH constituye el Consejo Nacional de Paleontología para que este pudiera llegar a acuerdos sobre la legislación de distintos aspectos que conferían a la propiedad privada.