Historia de la nutrición en salud publica

  • los siglos xviu y xix

    el interés en temas de nutrición estuvo centrado en los estudios de calorirnetría y en los macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono).
  • La primera descripción de la pelagra 1763

    su origen se atribuyó acertadamente a una dieta pobre, basada en el monoconsumo de maíz'. De hecho, su aparición en Europa estuvo asociada a la introducción del maíz procedente de América. Se observó que la pelagra afectaba a la población sometida a dietas restringidas, mientras que la inclusión de leche y carne constituía una parte esencial de la prevención.
  • Finales del siglo xix y primer tercio del xx

    resultaron modelos de investigación epidemiológica que merecen ser recordados. Por ejemplo, la pelagra, enfermedad dominante en el siglo xix y comienzos del xx, en el sur de EE.UU., en el norte de España, en Italia, en Yugoslavia y en otras zonas del Mediterráneo
  • 1880

    A partir de 1880 el aumento más significativo de la talla tuvo lugar en el campo, donde se produjo una convergencia entre la ta-Ha campesina y la urbana
  • EE.UU. primer brote importante de pelagra 1907

    se propagó de forma epidémica en los años siguientes por la parte meridional del país. En el curso de los años veinte llegó a provocar varios miles de defunciones anuales. En aquel contexto, los estudios de Goldberger resultarían decisivos para esclarecer muchas incógnitas que persistían alrededor de la pelagra
  • 1909

    ya se había identificado la enfermedad en 26 estados de la Unión.
  • 1915.

    El estudio se llevó a cabo durante el verano de cinco de los 12 presos sometidos a restricciones dietéticas desarrollaron la pelagra. Goldberger solicitó la opinión de un grupo de expertos para que confirmasen el diagnóstico y los presos, finalmente, fueron perdonados y liberados.
  • 1919

    la pelagra representaba la segunda causa de muerte en Carolina del Sur. Goldberger estudió la enfermedad de una forma muy peculiar. Lo primero que hizo fue observar las circunstancias bajo las que se desarrollaba
  • 1924

    En 1924 se creaba en Madrid la Escuela Nacional de Sanidad, primera escuela española de salud pública. Tras una primera etapa de carácter provisional (1924-1929), la llegada de Gustavo Pittaluga a la dirección de la misma permitió su consolidación como centro encargado de la «instrucción y formación del Cuerpo de funcionarios médicos dependientes de la Dirección General de Sanidad
  • 1933

    En América Latina, la profesión de nutricionista dietista puede afirmarse que nació en 1933 como consecuencia de las gestiones realizadas por el profesor Pedro Escudero, impulsor de la Escuela Nacional de Dietistas de Buenos Aires. Con un planteamiento que acabó por extenderse por toda América Latina
  • 1930-1940

    parecía que los problemas ligados a la desnutrición estaban bajo control. En EE.UU., la mortalidad por pelagra había pasado de 7.000 defunciones registradas en 1928 a 260 que se contabilizaron en 1950
  • 1935

    La segunda etapa estuvo marcada por la aparición en 1935 de un artículo de Williams' en la revista Lancet. En el mismo, la autora describía un «nuevo síndrome» que denominó Kwashiorkor y que atribuyó a un déficit de proteínas en las dietas de los niños. No hubo foro en las áreas de la salud, la economía, la agricultura, e incluso la política, donde no se debatiera la tragedia de los miles de niños que a causa de la escasez de proteínas, fallecían en la mayor parte de los países en desarrollo.
  • 1937

    se describían cuadros clínicos similares al kwashiorkor pero con denominaciones distintas. Trowell (1937) describía en Uganda la pelagra infantil, un cuadro que coincide con el descrito por Williams. En Venezuela, Oropesa y Castillo (1937) lo titulaban Síndrome de carencia: avitaminosis, aun cuando el énfasis lo colocaban en el déficit de proteínas.
  • 1943

    En 1943, en plena II Guerra Mundial, tuvo lugar en Hot Spring (EE.UU.) la famosa Conferencia de Alimentación y Agricultura. En la misma se puso en evidencia la necesidad de buscar la colaboración entre el sector agrícola y el sector de la salud para hacer frente a los problemas de alimentación y agricultura
  • 1944

    se creaba la United Nations Relief and Rehabilitation Administration (UNRRA). Los mejores investigadores en el campo de las nutrición, como Sebrel, Boyd Orr, Aykroyd, Passmore y otros, fueron llamados por el presidente Franklin D. Roosevelt para organizar servicios de urgencia capaces de asistir a la población hambreada.
  • 1945

    por iniciativa de quien había sido el máximo impulsor de la conferencia de Hot Spring, el médico francés André Meyer, se creaba en Québec la FAO. Con aquel nuevo organismo se intentaba abordar de forma integrada la compleja red de factores que encerraba la problemática alimentaria y nutricional.
  • 1948

    Las conferencias latinoamericanas de nutrición aparecen como otro hecho de interés histórico que merece ser destacado. La primera de ellas tuvo lugar en Montevideo (Uruguay), en 1948. Entre las 50 personas asistentes, sólo hubo una mujer
  • 1950

    En Venezuela se creó la primera Escuela de Nutricionistas y Dietistas en 1950, gracias a la iniciativa de un colectivo de médicos sanitaristas entre los que se encontraban J.M. Bengoa, P.L. Con, E Vélez Boza y A. González Puccini. Aunque en sus planes de estudios figuraban las materias salud pública, nutrición social y psicología social, entre otras, por razones de mercado laboral predominó la colocación de dietistas.
  • 1952

    se reunió en Gambia el Comité de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FA0)/OMS para tratar exclusivamente la cuestión de la desnutrición proteínica, nombre adoptado de manera provisional para diferenciarla mejor de los síndromes causados por las deficiencias vitamínicas. Sin embargo, el nombre adoptado finalmente fue el de kwashiorkor, aun cuando el Comité de Expertos FAO/OMS no lo propusiese de manera oficial.
  • 1961

    Como consecuencia del convenio firmado entre el gobierno español y la FAO/Unicef, el 31 de julio de 1961 se ponía en marcha el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (Edalnu). Por parte del gobierno español, la responsabilidad ejecutiva recayó en el Servicio Escolar de Alimentación
  • 1963

    se puso en marcha el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Se trata de un organismo del sistema de las Naciones Unidas dedicado a asegurar la asistencia alimentaria. Hoy en día representa la mayor organización del mundo en esta área. El PMA responde a las necesidades de alimentos que surgen en situaciones de emergencias y en las circunstancias relacionadas con el desarrollo, y muy a menudo colabora con la FAO y con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
  • 1973,

    Un paso importante en la evolución de las escuelas de nutrición en América Latina fue la creación, en de la Comisión de Estudios sobre Programas Académicos en Nutrición y Dietética de América Latina (CEPANDAL). La comisión estaba integrada, básicamente, por directores de escuelas. En la actualidad, por razones económicas, se reúne cada 3 años coincidiendo con los congresos de la SLAN.
  • 1960-1980

    El tercer período estuvo marcado por el inicio de estudios nutricionales con encuestas de consumo en varías zonas del país (1960-1980). Al mismo tiempo que se asistía a un desarrollo económico y social importante, se hacía evidente un crecimiento en la talla media de los españoles. Las enfermedades infecciosas y la mortalidad descendían, la población envejecía, y la natalidad iniciaba una curva descendente que todavía continúa en la actualidad.
  • 1977

    se creó el «Subcomité de Nutrición» (SCN), un grupo de trabajo que viene desarrollando su labor no sólo en la coordinación, sino también en la elaboración de informes técnicos.
  • 1979

    El Banco Mundial comenzó sus actividades dirigidas a mejorar la nutrición a mediados de 1979.
  • 1980

    El cuarto y último de los períodos considerados se situaría a partir de 1980. Estaría marcado por el impulso sin precedentes que recibió la nutrición comunitaria, por las iniciativas universitarias y municipales, y por el protagonismo que alcanzaron los profesionales de la nutrición.
  • 1987

    se celebró una reunión de expertos de América Latina con el objeto de unificar criterios que pudiesen servir para el conjunto de la región. Los valores de nutrientes se.fijaron por 1.000 kcal, un criterio que ha sido adoptado por la FAO y la OMS. La pronta elaboración de guías de alimentación y de los gráficos alusivos a las mismas (pirámides, rombos, etc.) en la mayoría de los países de América Latina, ha permitido uniformar los criterios de los mensajes educativos lanzados a la población
  • 1997

    todavía persiste un problema de deficiencia de yodo, aun cuando no presente la gravedad que tuvo en el pasado. El porcentaje de población con deficiencia de yodo ha pasado del 12,1 % de 1994 al 6,6 %
  • 2000

    se estimaba que el número de defunciones por causas cardiovasculares alcanzaría en América Latina y en el Caribe la cifra de 1.100.000 muertes, lo que representaba casi el 50 % del total de defunciones por enfermedades no transmisibles y el 31 % de las producidas por todas las causas
  • 2000

    A finales de 2000, el programa de alimentos estratégicos alcanzó una cobertura de más de 6 millones de personas. La iniciativa venezolana está basada en el criterio desarrollado en México por el CONASUPO.