-
Se alimentaba principalmente de vegetales y frutos, y completaba su dieta con hormigas, gusanos y serpientes.
-
Se valieron de nuevos mamíferos pequeños para incorporarlos como base de su dieta.
En cuanto a la recolección de frutos y cereales continuaban haciéndolo de manera silvestre.
Evolución en cuanto al modo de pescar: construcción de anzuelos, redes y embarcaciones hechas con pieles y cortezas de árboles. -
Se hizo sedentario, construyó los primeros pueblos y se convirtió en un verdadero agricultor que trabajaba la tierra y criaba ganado (ovejas, bueyes, cabras, cerdos). Su alimentación empezó a incluir cereales (trigo, centeno), sopas de verduras y carne. Los productos de la pesca y de la caza no desaparecieron del todo y servían de complemento a esta alimentación.
-
Hortalizas, legumbres, cereales.
Ganadería: cerdos, cabras, ovejas (productos derivados)
Pesca y recolección de frutos -
Alimentación variada, equilibrada, suficiente, y económica (alimentos cultivados para el autoconsumo. Técnicas donde se conserva el valor nutritivo, por ejemplo, la "Nixtamalización".
Alimentos: tortilla, frijoles, chile y en pocas ocasiones carne que venía venía de la pesca, caza y fauna como: tlacuache, armadillo, serpiente, venado, jabalí; frutas como la tuna, capulín, tejocote y guayaba.
Pocos animales domésticos y se consumían insectos. -
Fusión de dos culturas (mestizaje), su dieta se volvió deficiente en cantidad, variedad y calidad.
Algunos alimentos que trajeron los españoles fueron: trigo, para elaborar pan; granos: arroz, centeno, garbanzo, lenteja, avena y cebada; vegetales: zanahoria, col, coliflor, rábano, apio, perejil, chícharo, etc.
Animales: vaca, oveja, cabra, cerdo, gallina, conejo y palo.
Se incorporaron los aceites y otras grasas en la dieta de los indígenas: manteca, chorizo o tocino. -
Aparece lo que se conoce como cocina tradicional. Las clases más pudientes incorporaban carne habitualmente en su dieta
Tierras favorables para la agricultura y ganadería, destacando la zona mediterránea.
Incorporación de embutidos, aceites, vinos y cereales como el trigo señalando la invención del granero y las bodegas.
El vino era uno de los ingredientes básicos en la dieta aunque también consumían cerveza e hidromiel.
Cambios: refinamiento en la preparación y aparición de la mantequilla. -
Producción de harinas, aceites, mermeladas, mantequillas y quesos en las fábricas.
Métodos más eficientes para la conservación de los alimentos: enlatado, productos congelados y empacados.
Modificación de los alimentos para su conservación pero también se modifican genéticamente.
Consecuencias: altas tasas de enfermedades crónicas y enfermedades cardiovasculares.
Cambio en la cultura alimentaria hacia la globalización, principalmente una inclinación hacia la comida rápida.