-
Instauración del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por medio de la Ley 75 de 1968, para establecer acuerdos (derechos y obligaciones) entre padres e hijos.
-
El Ministerio de Educación Nacional, se comprometió con los niños y niñas entre cero a seis años a crear los Jardines Infantiles Nacionales para mejorar la estructura de enseñanza, pensando en las demandas de la sociedad sobre la educación preescolar.
-
Se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios par el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas par evaluar el trabajo escolar.
-
Por la cual se aprueba el Acuerdo que instituye el Centro Latinoamericano de Física, hecho el 26 de marzo de 1962, en la ciudad de Río de Janeiro.
-
Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Intercambio Cultural entre Colombia y Brasil, firmado en Bogotá, el día 20 de abril de 1963.
-
Por la cual se dictan normas sobre la creación y sostenimiento de Centros de atención integral al Preescolar, para los hijos de empleados y trabajadores de los sectores públicos y privados
-
Por la cual se nacionaliza la educación primaria y secundaria que oficialmente vienen prestando los departamentos, el Distrito Especial de Bogotá los municipios, las intendencias y comisarías; y se distribuye una participación, se ordenan obras en materia educativa y se dictan otras disposiciones.”
-
Construcción del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) por medio de la Ley 7 de 1979. Se implantó normas con el propósito de proteger a los niños y niñas de problemas, induciendo la composición familiar, respondiendo por los derechos de la familia y del menor, a su vez, que va ejerciendo funciones con relación a las entidades estatales.
-
La administración de Belisario Betancourt (1982-1986) en su plan de desarrollo denominado “Cambio con Equidad” presenta para el sector educativo, las siguientes políticas: Modernización, descentralización y planificación participante, que supone la adopción de nuevos métodos e instrumentos educativos, la adopción de innovaciones y adecuación de la estructura administrativa.
-
El Ministerio de Educación implementó el Plan de Desarrollo, con el fin de brindar educación escolar a la niñez en función de los méritos, contando con la participación de la familia y la comunidad.
-
Bajó este decreto el Ministerio de Educación implementó el Plan de Desarrollo, con el fin de brindar educación escolar a la niñez en función de los méritos, contando con la participación de la familia y la comunidad.
-
Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia
-
En su artículo 67 promulga de manera concisa que la educación es un derecho de la persona y por ende el ciudadano lo recibirá de forma gratuita, para el enriquecimiento del conocimiento, ciencia y cultura.
-
Se establece la ley 100 cuya finalidad es la instauración del Sistema General de Seguridad Social en Salud
-
Refiere la formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
-
Con el cual se apoya rotundamente a la mujer gestante, madres en periodo de lactancia, niñas y niños menores de dos años.
-
Promulga las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y establece el Sistema General de Participaciones SGP.
-
Donde se aprueba y define metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
-
Promulga el Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
-
Se aprueba y materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF
-
Atención integral a la primera infancia, se promulga y reglamenta la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén.
-
Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia, se desarrollan los avances y sostenibilidad de la política pública de primera infancia.
-
Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, donde se prioriza y articula la estrategia de “cero a siempre”
-
Incluye: Articulación con plan decenal. Presupuesto para: atención a la primera infancia art136, gratuidad en establecimientos educativos art 140, mejoramiento de la calidad de la educación art 147, Atención de población con NEE
-
Distribución de los Recursos del Sistema General de Participaciones para la atención a la primera infancia
-
Relacionado con: matrícula oficial y gratuita, alimentación escolar, y atención a la primera infancia.
-
donde se establece la estrategia de atención integral a la primera infancia, donde el estado, familia y sociedad garantizan derechos de madres gestantes, niños y niñas de cero a seis años
-
El camino hacia la calidad y la equidad, El cual busca el desarrollo económico y la transformación social mediante estrategias, planes y políticas educativas durante la próxima década