-
-
Se avanza en la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones que permiten visualizar la actividad cerebral durante la realización de tareas cognitivas.
-
En este periodo se avanzó en: surgimiento de las imágenes cerebrales, utilización d pruebas estandarizadas en el diagnóstico, desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica, profesionalización de la neuropsicología, ampliación el campo de trabajo.
-
En Francia, Henri Hecaen (1962, 1964, 1976) hizo importantes contribuciones al estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
-
-
Goldstein y Conrad promovieron el enfoque holístico en neuropsicología.
-
Se publican los libros: La afasia traumática (1947), El cerebro humano y los procesos psicológicos (1966), las funciones corticales superiores en el hombre (1976), El cerebro en acción (1974) y Fundamentos de neurolingüística (1976).
-
Henry Head establece una aproximación clínico psicológica en el estudio de la afasia
-
Marie y otros investigadores utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Rieger fue el primer investigador en descubrir que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Liepmann introduce el concepto de Apraxia para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Freud propone el nombre de agnosia en reemplazo al dado por Munk de: ceguera psíquica.
-
Lissauer realiza estas descripciones pero en humanos.
-
Munk realiza la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes del daño cerebral. Este científico observó que los perros con daños parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos.
-
Karl Wernicke propone la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial.
-
Ogle utiliza el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Trousseau desaprueba el término de afemia y reitera que el término correcto es afasia, el cual queda establecido.
-
Paul Broca se refiere a pacientes con lesiones en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo del cerebro, en los cuales se presentaba pérdida del lenguaje (afemia).
-
Gall relaciona que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen durante varios órganos independientes que sustentan las cualidades morales e intelectuales.
-
Lordat propuso la relación entre la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordar (amnesia verbal).
-
Bouillaud distinguió dos tipos de patologías del lenguaje: articulatorio y amnésico (formas motoras y sensorial de la afasia).
-
Durante este periodo se identifican los siguientes transtornos: anomía y jerga (Gesner), agrafía (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) y disociación en la capacidad de leer (Gesner)
-
Johann Schmitt y Peter Schmitt confirman pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Antonio Guaneiro identifica a dos pacientes afásicos, uno presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Cita dos tipos de alteraciones cerebrales: afanos y anaudos, como pérdida del lenguaje.