-
describe el primer caso de alexia traumatica
-
Cita dos tipos de alteraciones: los afonos y los anaudos como suptipos de perdida del lenguaje
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida
-
se publican informes relacionados sobre todo con patologias del lenguaje
-
Hizó la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia (perdida de la capacidad de leer, pero convervando la capacidad para escribir aun mejor cuando es dictado o espontaneo.
-
Describieron a varios pacientes afasicos con diferentes sintomatologias, entre ellas la incapacidad del paciente para denominar y repetir.
-
Durante este siglo se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner)
-
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Gall formula una nueva doctrina que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentas las cualidades intelectuales y morales.
Toda actividad cognoscitiva es resultante de la actividad cerebral. -
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro
-
paciente con perdida del lenguaje fallecido, que era objeto de estudio de uno de los miembros de la sociedad. El examen postmortem demostró que el paciente presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior
-
Broca sugirió que la capacidad para hablar podía localizarse en la porción inferior posterior del lóbulo frontal, Más tarde agrego que solo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje, señalo que cuando un paciente perdia el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo
-
Declaró que la afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro.
-
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir
-
La agnosia no solo hacia referencia a alteraciones perceptuales en el sistema visual, sino también a las alteraciones perceptuales auditivas (agnosias auditivas) y a los trastornos perceptuales somatosensoriales (agnosias táctiles), a la falta de percepción del propio cuerpo (agnosias somáticas o asomatognosias) y a la carencia de reconocimiento espacial (agnosias espaciales).
-
Se refirió al concepto de apraxia a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora, sensorial, de conducción.
-
Wernicke con Lichtheim dieron a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke
-
Utilizó el termino "desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
Había señalado que la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósicos
-
Realizó la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino e interpreto esta incapacidad visual como ceguera psíquica
-
Se refirió a la asimbolía como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos.
-
Presentó una primera descripción de ceguera psíquica en seres humanos
-
Hizo mención a la asimbolia motriz, es decir la incapacidad de utlizar objetos debido a una imposibilidad en el surgimiento de imágenes de inervación
-
Surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente, Ademas distinguió tres tipos de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional.
-
Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia ideomotora.
-
Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. Aceptó que las lesiones en áreas especificas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero consideró que las diasquisis podían comprometer proporciones tan variables del cerebro como para imposibilitar en casos particulares la localización de la patología subyacente a la función alterada.
-
hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia ideomotora.
-
Utilizo el termino planotopoquinesia para referirse a un sindrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino trastornos en el calculo y en la orientación en mapas.
-
Aportó el termino de apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas
-
Sugirió que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatomica especifica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
El apoyo científico para el enfoque holistico provino también de la experimentación animal de lashley
-
Analizó la dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse, quien se refiere de una forma especifica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
Los psicologos de la gestalt, mejor ejemplificados por Goldstein y Conrad promovieron el enfoque holístico en neuropsicología
-
Dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental
-
Obras de Luria
-
Presenta una seria de propuestas originales, a cerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la organización sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
Obra de Luria
-
Obra de Luria
-
Obra de Luria
-
Realizan importantes contribuciones en todas las áreas de la neuropsicologia, pero sobre todo en el estudio de la asimétria cerebral y la organización del lenguaje
-
fue la cuna de muchos aportes cientificos entre ellos se dio el descubrimiento de las