Cerebro

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA

  • EGIPTO
    3500 BCE

    EGIPTO

    Cuna de importantes aportes científicos se dio el descubrimiento de las alteraciones cognoscitivas como la perdida del lenguaje
  • 2500 BCE

    INTERVENCIONES EN EL CEREBRO

    Se practican las primeras intervenciones en el cerebro a partir de la trepanación. Con un taladro de mano se perfora la bóveda craneal.
  • GRIEGOS
    1500 BCE

    GRIEGOS

    Disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro y el cerebelo
  • ALCMEON
    520 BCE

    ALCMEON

    Practico la disección de cadáveres observando la constitución de órganos sensoriales, esto le permito saber que los nervios del ojo lo enlazan por el cerebro
  • HIPOCRATES
    400 BCE

    HIPOCRATES

    Manifestó que el cerebro es el lugar del intelecto y el órgano que controla la conducta, considerando por tanto, que el corazón es el órgano de los sentimientos.
  • ARISTOTELES
    385 BCE

    ARISTOTELES

    Consideró que el corazón, al ser una estructura activa y central, era el órgano del pensamiento y los sentimientos. En cuanto al cerebro lo consideraba una unidad de refrigeración para rebajar la temperatura de la sangre
  • HEROFILO
    335 BCE

    HEROFILO

    Considerado el primer anatomista. Fue el primero en hacer disecciones anatómicas de cuerpos humanos en público, de manera sistemática, y sentó las bases de una anatomía más exacta, iniciando esta práctica médica junto a Erasístrato de Ceos
  • Claudio Galeno
    170 BCE

    Claudio Galeno

    Postula el principio fundamental del pneuma (aire, respiración), que tomaba tres formas y tenía tres actividades: 1) los espíritus animales en el cerebro, centro de las percepciones sensoriales y el movimiento; 2) los espíritus vitales, en el corazón, centro de la regulación del flujo de la sangre y la temperatura corporal y; 3) los espíritus naturales
  • PLATÓN
    347

    PLATÓN

    Sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita denominada hipótesis cerebral.
  • LEONARDO DA VINCI
    Apr 15, 1452

    LEONARDO DA VINCI

    Dibujo los ventrículos cerebrales incluyen tres cámaras consecutivas dispuestas en línea, desde la zona frontal, tras los ojos, hasta la zona occipital, cerca de la nuca
  • 1500

    ANTONIO GUANERIO

    Describe patologías del lenguaje entre dos pacientes afásicos: uno con parafasias y otro con afasia no fluida.
  • GEROLAMO MERCURIALE
    Sep 30, 1530

    GEROLAMO MERCURIALE

    Primera descripción de Alaxia sin agrafia
  • ANDRES DE VESALIO
    1543

    ANDRES DE VESALIO

    estudió y develó la Anatomía Humana más que todos sus predecesores al crear, en 1543, De humani corporisfabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), el cual puede considerarse como el primer tratado moderno de Anatomía, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos
  • GALILEO GALILEI
    1564

    GALILEO GALILEI

    Siembras los simientes para la investigación por medio del método experimental.
  • JOHANN Y PETER SCHMITT

    Describió varios pacientes afásicos con diferentes sintomatologías
  • DAX ARBURTIN

    Realizaron investigaciones sobre los trastornos del habla causados por lesiones.
  • RENE DESCARTES

    RENE DESCARTES

    Postulo que el cuerpo y la mente influyen de cierta manera y su punto de interacción es la glándula pineal
  • LINNÉ-ANDRÉS VESALIO

    Sitúa la actividad mental en el tejido nervioso cerebral. Definió la agrafia.
  • LUIGI GALVANI

    LUIGI GALVANI

    Logró descubrir que el sistema nervioso podía reaccionar ante estímulos eléctricos, a pesar de que las ranas estuviesen sin vida.
  • DALIN

    Habla de la capacidad preservada para el canto.
  • FRANZ JOSEPH GALL

    FRANZ JOSEPH GALL

    Confirmo que las facultades psicológicas se encontraban en una localización precisa del cerebro.
  • PIERRE FLOURENS

    PIERRE FLOURENS

    Identifico seis areas : hemisferios, voluntad, juicio, memoria, vista y oído
  • JEAN BOUILLAUD

    JEAN BOUILLAUD

    Diferencio dos tipos de patologías en las alteraciones del lenguaje producidas por el daño cerebral: afasia articulatoria y afasia amnésica.
  • SANTIAGO RAMON Y CAJAL

    SANTIAGO RAMON Y CAJAL

    Planteo la teoría neuronal la cual describía como fluía la información por el cerebro
  • SOCIEDAD ANTROPOLOGICA DE PARIS

    Muestra un cráneo primitivo donde se muestra una supuesta relación entre el volumen del cerebro y capacidad intelectual
  • PACIENTE TAN

    PACIENTE TAN

    Frente a la sociedad antropológica de París presento el caso de un paciente que era capaz sino de expresar la saliva tan y sin embargo comprendía bastante bien todo lo que decían.
  • PAUL BROCA

    PAUL BROCA

    Describe las afasias indicando localizaciones especificas del cerebro se encargan de procesos cognoscitivos específicos, reconocido del paciente TAN
  • JOHN JACKSON

    JOHN JACKSON

    Analiza los cambios globales que a sufrido el cerebro
  • OTTO DIETERS

    OTTO DIETERS

    Fue el primero en describir celulas individuales en el sistema nervioso central ,mas adelante se identificaron como "neuronas y celulas glia"
  • FRIEDRICH GOLTZ

    FRIEDRICH GOLTZ

    Introdujo el concepto de "hidrostática" con respecto a los canales semicirculares del oído interno, y su capacidad para transmitir sensaciones de posición, y por lo tanto ayudar en el sentido de la equilibriocepción.
  • CASITA DE LITCHTHEIM - WERNICKE

    Teoría conjunta entre Carl Wernicke y Litchtheim en donde explica las disociaciones que se pueden presentar en las alteraciones del lenguaje
  • CARL WERNICKE

    CARL WERNICKE

    Distingue dos tipos de afasia: motora y sensorial, después propone la afasia de conducción.
  • JEAN - MARTIN CHARCOT

    JEAN - MARTIN CHARCOT

    Aporta su estudio nosografico de la esclerosis en placas, la tabe dorsal y la esclerosis lateral amiotrófica también conocida como síndrome Charcot
  • HERMANN MUNK

    HERMANN MUNK

    Domino la ceguera psíquica como la perdida de memoria de las imágenes de experiencia visual
  • HEINRICH LISSAUE

    HEINRICH LISSAUE

    Continuo la experimentación de Munk
  • SIGMUND FREUD

    Estudio diferentes agnosias: visual, auditiva, tactil.
  • MARRIE PIERRE

    Las alteraciones cerebrales tenían lugar por un cambio global del mismo
  • RIEGER

    Algunos pacientes con lesiones cerebrales tenían falencias para armar figuras
  • WILLIAM OSLER

    WILLIAM OSLER

    Introdujo el termino neuropsicología por primera vez
  • VON MONAKOW

    VON MONAKOW

    Postulo que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada, las lesiones en areas especificas del cerebro tenían síntomas específicos
  • CHARLES SCOTT SHERINGTON

    CHARLES SCOTT SHERINGTON

    Resalto la importancia del enlace existente entre neuronas ,a lo cual denomino "sinapsis" se trata de pequeños vacíos entre axones y dendritas
  • KURT GOLDSTEIN

    Pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, estudio las consecuencias de herida de guerra en el sistema nervioso.
  • DONALD HEBB

    DONALD HEBB

    Estudio y investigo glóbulo frontal, contribuyo a que la psicología valorara las lesiones cerebrales, también contribuyo a que la neuropsicología fuera una disciplina autónoma
  • KARL LASHLEY

    Enfoque Holístico, el cerebro se puede compendiar en la aplicación de estas dos leyes: La acción en masa y el principio de equipotencialidad.
  • Period: to

    PRIMERAS SOCIEDADES

    1. society for neurocience
    2. European neurocience association
    3. Sociedad europea de neurociencia
  • NORMAN GESCHWIND

    NORMAN GESCHWIND

    Escribió sobre muchas explicaciones de los trastornos de aprendizaje , sobre la base de un inadecuado establecimiento de las asimetrías funcionales cerebrales.
  • ALEXANDER LURIA

    ALEXANDER LURIA

    Planteo el modelo de bloques funcionales
    -Primer bloque de regulación de la vigilia y estados mentales
    -segundo bloque para recibir, analizar y almacenar información
    -Tercer bloque para programar, regular y verificar la activida
  • HUGO LIEPMAN

    Postulo el concepto de apraxia ,para referirse a la incapacidad de realizar ciertos movimientos por orden verbal