-
(Finger, 1994), citado por Villa (S.A), cuenta que "en él se relatan casos clínicos organizados sistemáticamente empezando por heridas en la cabeza y continuando hacia abajo, como un
tratado de anatomía. Se relatan las consecuencias conductuales de una herida en la cabeza: problemas en la coordinación ojo-mano, muchos defectos que se presentaban en el lado opuesto de la lesión." -
Primeros acercamientos al estudio del cerebro
-
"En el papiro de Ebers (1500 a. C.) se recogen conocimientos sobre farmacopea. Los
farmacéuticos egipcios de la época recurrían a más de 700 sustancias, extraídas en su mayor parte
del reino [...] El papiro también incluye varios remedios obtenidos de
insectos y arañas. También tiene un capítulo sobre los desórdenes mentales como la depresión y la demencia." (Villa, M. S.A.) -
ALCMEON sabio griego de Crotona (siglo VI a.C.), "La figura de Alcmeon de Crotona, anterior a Hipócrates, queda como la del médico griego que primero estableció la relación anatómica
y fisiológica entre el cerebro y los órganos y nervios de los sentidos." (Outes y Orlando, 2008) -
Estaba a favor de la hipótesis que "sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales." (Villa Rodríguez, p.6 S.A)
-
"Hipócrates describió el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores: flema
(agua), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y sangre (aire). La enfermedad se desarrolla por una pérdida del equilibrio de estos humores" (Villa Rodríguez, p.6 S.A.) -
Desarrolló la teoría ventricular, "la cual fundamenta el origen de las
facultades mentales en las cavidades anatómicas denominadas ventrículos cerebrales, determinando que eran tres (3) cavidades, una anterior (la percepción), otra media (el razonamiento) y una última posterior (la memoria)." (Zabala Vargas, p.2 2020) -
"En el siglo II D.C., Claudio Galeno da origen desde el enfoque cerebral al que se le conocería como “localizacionismo”, teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevaban a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo de
manera primigenia la Teoría Ventricular" Galeno (Zabala Vargas, p.2 2020) -
"Tiene un dibujo del cerebro en el que colocó los ventrículos cerebrales como decía la tradición escolástica, alineados en la parte media del cerebro. [...] Utilizando sus habilidades de escultor hizo un vaciado en cera de una cabeza de buey a la que le inyectó cera caliente y cuando ésta se enfrió al quitar con cuidado la masa cerebral pudo determinar cuál era la disposición de los ventrículos"
-
"Desarrolló como axioma que la mente y el cuerpo actúan entre sí y que el punto donde estos interactúan tiene una localización específica es la glándula pineal, postulado al cual se le conoce como doctrina del interaccionismo" (Zabala Vargas, p.3 2020)
-
Postuló que "los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales," l (Ardila, 2007)
Es considerado el padre de la frenología, ciencia que estudiaba la forma del cráneo y su implicación en los rasgos mentales. -
"El método fue el de las correlaciones anatomo clínicas. Sobresale el estudio de la afasia (Broca, Wernicke, Lichteim) y la descripción de todos los síndromes clásicos. Quienes establecieron estos síndromes fueron en su mayoría neurólogos." (Villa Rodríguez, 2008)
-
"Broca declaró en 1865 que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”." (Ardila, 2007) Gracias a los estudios realizados por este afasiólogo, hoy en día, tal circunvolución lleva su nombre.
-
"Quién, por medio de técnicas experimentales, encontró tres tipos de afasias: motriz, sensorial y de conducción"
-
"Dio a conocer [junto a Wernicke] un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de
Lichtheim-Wernicke" (Ardila, 2007) -
"La psicología hace su aparición en este campo al proveer de métodos objetivos para la medición del comportamiento de quienes
sufrían una lesión cerebral. Se desarrolló la psicometría. El objetivo primordial de la neuropsicología (ahora hecha por psicólogos) era auxiliar a los neurocirujanos en la localización de las lesiones cerebrales. Sobresale el trabajo de A. R. Luria." (Villa Rodríguez, 2008) -
Es considerado el padre de la Neuropsicología. "Para él, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones diferentes para su realización normal. En condiciones normales, existe la participación simultánea de múltiples áreas corticales, y cada una de éstas se especializa en una forma particular de procesar la información; sin embargo, dicho procesamiento específico puede participar en diferentes sistemas funcionales" (Ardila, 2007)
-
La base del desarrollo de este periodo es el avance científico de la medicina con la telemedicina, las imágenes diagnosticas que permiten diagnosticar de manera precisa como tratar el cerebro y por ende como aprende el cerebro.