-
La monodia es un estilo de canto litúrgico (sacro) frecuentemente inspirado en los salmos, otros textos bíblicos (como el magníficat) y textos de la liturgia cristiana romana. Se caracterizaba por una melodía sin acompañamiento entonada por grupos de monjes (con la excepción de la música compuesta por Hildegard Von Bingen, en el siglo XII). La monodia dominó el ambiente musical sacro desde la alta edad media, hasta la aparición del órganum.
https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA&t=143s -
El órganum constituye una evolución de la monodia en su proceso de exploración que culminaría con el auge de la polifonía. Se caracterizaba por un tema melódico llamado "Cantus" (freuentemente proveniente de la monodia) pero acompañado por un pedal y cada vez más complejas melodías secundarias.
https://www.youtube.com/watch?v=mNMQu5LXaeI -
Durante el renacimiento, la exploración que inició con el órganum llegó a una de sus cúspides con la polifonía. Maestros como Palestrina, Orlando di Lassus y Tomás Luis de Victoria (entre muchos otros) compusieron algunas de las obras más imponentes y sublimes que se han creado en toda la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=BRfF7W4El60&t=911s -
El barroco es el período en que se consolida el concepto de tonalidad. Afectado por eventos como la reforma, la invención de la imprenta y el descubrimiento de América; y por los aires humanistas del Renacimiento, el barroco produjo un arte de alta complejidad técnica, del cual son muestras las fugas, las cantatas y los concertos. La figura más representativa del barroco es Bach. También se destacaron Vivaldi, Corelli. Scarlatti y Haendel.
https://www.youtube.com/watch?v=pdsyNwUoON0 -
El clasicismo estuvo fundamentalmente caracterizado por formas muy claras de la evolución musical, como las sonatas. Durante esta etapa tiene lugar la llamada primera escuela de Viena, de la cual hicieron parte Haydn, Mozart y Beethoven. A pesar de su nombre, realmente es un período muy corto que sirvió como puente entre el barroco y el romanticismo.
https://www.youtube.com/watch?v=G3V-AYG9JYM -
El romanticismo se extendió por toda Europa como una reacción a la rigidez formal que el clasicismo dictaba. Se caracterizó por dar una importancia renovada a las emociones y por ímpetus creativos que rompieron las reglas de la composición en cada área del arte (música, literatura, pintura, escultura, etc.) Algunas de las figuras más representativas son: Schuman, Schubert, Mendelsonh, Lizt, Chopin y, más tarde, Debussy y Satie.
https://www.youtube.com/watch?v=CvFH_6DNRCY -
La llegada del siglo XX, con los horrores de las guerras mundiales, supuso una tremenda desestructuración para toda la civilización occidental. Ello se vio reflejado en las artes, con la aparición de lo abstracto y, en el caso de la música, con el desplazamiento de la tonalidad como eje de la composición. Algunas de las figuras más influyentes fueron A. Schoenberg e Igor Stravinsky.
https://www.youtube.com/watch?v=9I8TcVx7mzY -
El horror de las guerras generó toda una revolución de pensamiento y de duda sobre los estándares de la creación artística. A la vez que ello fue liberador, también sentó las bases de un arte muy controversial. Dos de los ejemplos más conocidos son la obra de John Cage (https://www.youtube.com/watch?v=Oh-o3udImy8) y la trenodia para las víctimas de Hiroshima de K. Penderecky (https://www.youtube.com/watch?v=Pu371CDZ0ws)