Historia de la moda

By Domi28
  • Roma 1200
    120

    Roma 1200

    Materiales: Lana, Algodón, Lino, Seda, Cuero
    Hombres: Togas/túnicas, Capuchas como la Paenula, cucullus, pileus, palla.
    Mujer: Stola, indicaba que la mujer estaba casada, Chitón, Palla, velo o manto para cubrir hombros. Así también el ricinium, el supparrum y el pelos eran de las prendas mas populares.
    La vestimenta diferenciaba su estatus social.
  • Grecia 1200
    121

    Grecia 1200

    Consistente en un solo rectángulo de tela, no cosida, sino envuelta alrededor del cuerpo, con estilos casi idénticos tanto en la vestimenta masculina como en la femenina. La única prenda artículo que era exclusiva de las mujeres era el Peplo. Toda la ropa de la antigua Grecia estaba hecha de fibras naturales. El lino era el tejido más común debido al clima cálido. En ocasiones en que el clima era más frío, usaban lana. La ropa común de la época era blanca, o de color neutro.
  • Persia 1500
    150

    Persia 1500

    Prenda tipica: Candys–Túnica de lana o seda, mangas amplias. Solo el Rey, sátrapas o gobernadores usaban el Candys. Aparece el uso de la ropa interior, calzaban zapatos flexibles de cuero amarillo. Los reyes adornaban sus cabezas con tiaras y mitras, prenda tipica: paño de barbilla, de hilo blanco que se envolvía a la cabeza y el cuello. De la indumentaria femenina se conoce muy poco, pues las mujeres llevaban una vida de reclusión.
  • Egipto 3150
    315

    Egipto 3150

    Hombres: Faldillas llamadas Shenti, sujeta con un cinturón a la cadera y plisadas en la parte delantera. Hacia el final de las dinastías Helenicas se llegaron a usar largas túnicas livianas con mangas.
    Mujeres: Vestidos largos de cintura alta, posteriormente los trajes pasaron a ser largos, ceñidos al cuerpo y cubriendo los senos.
  • Siglo XI
    1001

    Siglo XI

    Desde el siglo XI, el vestido masculino se caracterizó, en términos muy generales, por dos o tres piezas superpuestas a modo de túnicas (la túnica y la loba o sayo sin mangas, además de la camisa) siendo por lo común la superior de ellas el brial pieza que en sus diferentes formas se adornaba con bordados y se abrochaba con botones, ajustándose al cuerpo desde la cintura arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados El bambezo, gunapié, fueron túnicas talares que se diferenciaban poco.
  • SIGLO XII
    1101

    SIGLO XII

    Colores: carmesí, azul, verde, marrón, negro y amarillo.
    Hombres: dos tipos de túnicas: una túnica corta con una falda comparativamente ancha y mangas estrechas o una vestimenta larga hasta el suelo con anchas mangas. La Shaya se prefería para cazar, los torneos y otros deportes activos de exterior. La jubba, se vestía para las ocasiones en la corte, fiestas, y escuchar música y poesía.
    Mujeres: vestían la shaya, jubba y durr’a, aunque la shaya estaba probablemente relegada a las mas pobres.
  • SIGLO XIII
    1201

    SIGLO XIII

    Los hombres vestían una túnica, con un sobretodo largo encima de una camisa de lino. Uno de estos sobretodos fue el llamado cyclas, que comenzó como una pieza rectangular de tela con un agujero para la cabeza. La ropa de la realeza se distinguía por sus ricas telas y lujosas pieles. El vestido para las mujeres era modesto y moderado, con una cinturón estrecho, que era el modelo uniforme. Las mujeres más ricas llevaban más bordado y su manto o capa.
  • SIGLO XIV
    1301

    SIGLO XIV

    Aparición del traje corto y ajustado para los hombres -generalizado a finales del siglo XIV. El torso y extremidades superiores eran cubiertos por un justillo que marcaba la estrechez de cintura y las caderas; los muslos y piernas se exponían cubiertos solamente por las ajustadas calzas.
  • SIGLO XV/ RENACIMIENTO
    1401

    SIGLO XV/ RENACIMIENTO

    Materiales: Lana, Algodón, Seda.
    Mujer: La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura.
    Hombres: Se mantuvieron las prendas de la Edad Media, añadiéndole colores brillantes, en forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos. Se dejaron de usar las calzas, siendo reemplazadas por las medias.
  • SIGLO XVI

    SIGLO XVI

    Durante el siglo XV y hasta el XVI cuando se extendía el Renacimiento, la moda cambió completamente y la gorguera hizo furor en esa época. Al principio, el uso de las gorgueras sólo se reducieron a las mujeres. Luego surgieron distintas variaciones y su uso se extendió a los caballeros, pasándose a llamar lechuguilla.
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    Los trajes, tanto de damas como de caballeros, solían adornarse con encajes, preferentemente de Chantilly o Bruselas, esto surge como sustitución de la gorguera que desapareció por sus elevados costos. Las medias, de seda o algodón, se sujetaban con ligas de encaje o seda bordada.
  • SIGLO XVIII

    SIGLO XVIII

    María Antonieta de Austria fue archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Se casó en 1770, con tan solo 14 años, con el delfín y futuro rey de Francia Luis XVI. Este matrimonio sirvió para tratar de resolver la tensión entre dos enemigos históricos. El inicio de la Revolución francesa
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX

    Los hombres adoptaron nuevamente la capa española, y la mantilla, la peineta. Aparece el fenómeno del Dandy, el hombre que destaca por su elegancia sin llamar la atención. Se ponen de moda los fracs, chalecos y corbatas.
    Mujeres: Vuelve la cintura alta, las faldas se ensanchan y las mangas se inflan. Los manguitos y el abanico se convierten en accesorios imprescindibles y los sombreros se adornan con flores y plumas. Precursores del cine: los hermanos Lumière, Alice Guy y Georges Méliès.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    A principios de este siglo, la figura del “reloj de arena” era el patrón de belleza más fuerte y constante. El cuerpo de la mujer era moldeado por siluetas opresoras que creaban la ilusión de volúmenes inferiores y superiores, a niveles no saludables.
    Con el tiempo las mujeres comenzaron a protestar la radicalización del corsé y la lucha fue dando frutos: se introdujeron prendas funcionales y los diseños del accesorio comenzaron a ser más comprensibles con la presión que aplicaban.
  • 1910

    1910

    La pieza relevo del corsé, la “falda trabada” era estrecha e imposibilitaba los pasos a movimientos diminutos. En 1919 aparecería Hollywood, convertido en la meca del cine independiente norteamericano y en su competencia con otras distribuidoras y productoras nacionales e internacionales, se confirmaría la importancia que la cinematografía tendría para la humanidad,
  • 1920

    1920

    La gran historia de amor entre la moda y la juventud. Este estilo de ropa surgió de la estética flapper, con vestidos que marcaban el pecho y la cintura discretamente, añadiendo plumas, joyas y arreglos de cristal. Sin embargo, sirvió de escalón para la introducción del little black dress.
    Hacia 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo. En 1927, la Warner lanzó “El cantor de jazz”, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman Al Jolson
  • 1930

    1930

    La mejor solución que encontró la industria ante la Gran Depresión fue el cine. Bette Davis, Jean Harlow y Madeleine Vionnet popularizaron los vestidos de seda y lo convirtieron en la nueva tendencia glamurosa.
    Cine de color: Hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película “La feria de la vanidad” Luces de la ciudad (1931)
    Director: Charles Chaplin El mago de Oz (1939)
  • 1940

    1940

    La popularidad del color aumentó, y durante la década de 1940 se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade ("Desfile de Pascua", 1948), de Charles Walters.
    Casablanca (1942)
    Director: Michael Curtiz
    Considerada por muchos como el clásico entre los clásicos, su carácter de mito está por encima de su calidad como película.
  • 1950

    1950

    Christian Dior definió la década de los cincuenta gracias al “nuevo look”. Con las consecuencias de la guerra aún recientes, los derroches de tejido y las faldas con vuelo eran una luz entre la oscuridad. A comienzos de la década de 1950, una novedad conocida como 3D apareció en el mercado.
    Cantando bajo la lluvia (1951)
    Director: Stanley Donen & Gene Kelly
  • 1960

    1960

    Otro caos para la sociedad. La llegada de una prenda tan “diminuta” generó polémica y revuelo entre los conservadores. Aunque no se sabe con exactitud si su creación vino primero de Mary Quant o André Courrèges, el hecho es que funcionó como un buen símbolo de libertad para los movimientos reivindicativos.
    Al final de la escapada (1960)
    Director: Jean-Luc Godard Psicosis (1960)
    Director: Alfred Hitchcock La Dolce Vita (1960)
    Director: Federico Fellini
  • 1970

    1970

    La década de los setenta jugó con los vaqueros ensanchados, los tacones gruesos y los tejidos sintéticos. En Nueva York el estilo disco era la tendencia, mientras que en Londres la estética punk era promovida por Vivianne Westwood.
    El Padrino (1972)
    Director: Francis Ford Coppola Taxi Driver (1976)
    Director: Martin Scorsese
  • 1980

    1980

    En los ochenta la fiebre por el aerobic hizo que los leggings ganaran terreno y se convirtieran en la pieza más usada; además de los trajes de trabajo porque las mujeres se acercaban cada vez más al ámbito laboral.
    En busca del arca perdida (1981)
    Director: Steven Spielberg
    Indiana Jones y Los Cazadores del Arca Perdida, como se tituló en Hispanoamérica, es algo más que una película: es el nacimiento de una figura icónica del cine, Indiana Jones. El resplandor (1980)
    Director: Stanley Kubrick
  • 1990

    1990

    En esta década reinó lo simple y minimalista; con colores como el negro, gris y blanco tiñendo la mayoría de las piezas de moda.
    Pulp Fiction (1994)–Tarantino se consagró como cineasta de culto con esta película (segunda de su filmografía), llena de humor negro, lenguaje obsceno y violencia que escandalizó a los críticos más ortodoxos.
    Director: Quentin Tarantino La lista de Schindler (1993)–Director: Steven Spielberg
    Brillante perspectiva desde ambos lados de la tragedia del Holocausto.