-
En 1985 se fundaron los Grupos de Trabajo párr El Estudio de las micosis, bajo el Liderazgo de la Dra. MC Albornoz, del Instituto de Biomedicina. Periodicamente Ellos publicano el Boletín de las micosis en Venezuela, Que Mantiene un Informada Nuestra Comunidad Sobre DIVERSOS: aspectos de las micosis Y Sus Agentes causales.
-
1er curso sobre identificación micotoxinas y hongos toxigénicos
Las micotoxinas y los hongos toxigénicos han sido
objeto de varios cursos. Los dos primeros cursos se realizaron
en los años 1985 (organizado por María Ángeles
Calvo en la Facultad de Veterinaria de Barcelona) -
FUE utilizado Por primera vez en EL AÑO DE 1885 POR EL botánico Alemán Albert
Berhhard Frank Para Hacer Referencia a Determinada Asociaciones existentes Entre
ALGUNOS Hongos del Suelo y Las Raíces de Las Plantas. -
Destacan las Jornadas Hispano-Italianas de Micología
patrocinadas por los Laboratorios Bayer, que se celebraron
en Lisboa en octubre de 1986 y cuyas presentaciones fueron recogidas en el primer suplemento de la Revista
Ibérica de Micología. -
1987 (Madrid), a los que siguieron dos ediciones del Curso
Práctico sobre Identificación de Hongos y Micotoxinas
en Alimentos, organizado por la Sección de Microbiología
del Departamento de Tecnología de los alimentos -
987 (Madrid), a los que siguieron dos ediciones del Curso
Práctico sobre Identificación de Hongos y Micotoxinas
en Alimentos, organizado por la Sección de Microbiología
del Departamento de Tecnología de los alimentos -
En los Ecosistemas Frágiles y Amenazados las micorrizas hijo las Principales
Contribuyentes al Establecimiento y desarrollo DE LAS PLANTAS -
Especie de hongos Descubierto en el interior del reactor Número 4 de Chernóbil, Ucrania. Descubiertos Principalmente en forma de manchas negras de moho, hongos Estós parecen utilizar el pigmento de la melanina párr convertir la radiación gamma en Energía de La que alimentarse
-
La Revista Ibérica de Micología se celebró en 1989
con participación de miembros de la Sociedad Belga de
Micología y con presencia de su presidente, Charles de
Vroey -
En el año 1989, comienza a impartirse una
serie de cursos sobre identificación de hongos oportunistas
patógenos para el hombre, organizados por Josep Guarro
en Reus, que han continuado en los años 1990, 1991, 1994,
1997, 1999, 2001 y 2006, y en los que se han formado un
gran número de micólogos españoles -
Comienza un impartirse Una
serie de Cursos Sobre identification de hongos oportunistas
Patogenos párr El Hombre -
Guillermo Seeber Estudio ONU Producido granuloma Por un hongo Más adelante bautizado con el nombre de Rhinosporidium seeberi.
-
Se caracteriza Por INCLUIR en su arquitectura, arbúsculos Más
Gruesos y Más Largos con ramificaciones, Puntos de entrada, hifa adicional e
intrarradical circular Presentes Cerca de los Puntos de entrada, Presentan Una
morfología parecida a la Gigaspora, En Este género, las Células auxiliares CARECEN
de espinas superficiales, ESTAS Presentan y Forman Amplias concavidades en
DIVERSOS Lugares de las Células descrita Por -
En el año 1989, comienza a impartirse una
serie de cursos sobre identificación de hongos oportunistas
patógenos para el hombre, organizados por Josep Guarro
en Reus -
La Revista Ibérica de Micología Paso a denominarse
Revista Iberoamericana de Micología -
V Reunión Conjunta de Micología (Barcelona, 1990)
-
En el año 1991, se produjo un importante malestar por la marginación
de la micología europea, que en muchas ocasiones
había estado poco representada en las actividades científicas
de los congresos de la ISHAM. A propuesta de
Edouard Drouhet y la Sociedad Francesa de Micología -
se oficializó el Comité
para la Estandarización de las Pruebas de Sensibilidad a
los Antifúngicos (coordinado por Alfonso Carrillo, Lourdes
Abarca y Guillermo Quindós), que había comenzado a
funcionar en 1992 -
Contando con el apoyo explicito de la Asociación Española
de Micología, se convocó una reunión en el Instituto Pasteur
de París, el 15 de enero de 1993 -
La Asociación Española de Micología, y principalmente
la Revista Iberoamericana de Micología, tuvo una
participación destacada en la difusión del Primer Simposio
Latinoamericano de Micología que se celebró en la Habana,
Cuba, en 1993, organizado por el fallecido Miguel
Rodríguez-Hernández, que más adelante fue el primer sidente de la Asociación Latinoamericana de Micología -
La estructura y organización de la Asociación Española de Especialistas en Micología permanecieron prácticamente
sin cambios hasta el año 1994, cuando se aprobaron
los nuevos estatutos de la sociedad. En estos estatutos
se recoge el cambio de nombre de la sociedad a Asociación
Española de Micología -
En el año 1995 se creó la Sección de Micología
Médica de la Asociación Española de Micología. El objetivo
fundamental de la sección era agrupar a los asociados
interesados en la micología médica, y como objetivo secundario,
pero no menos importante, la sección permitió la
integración de la Asociación Española de Micología en la
Confederación Europea de Micología Médica. -
En 1996 se crearon el Grupo de
Epidemiología de Criptococosis (coordinado por Francisca
Colom) y el Grupo de Métodos Rápidos de Identificación
de Levaduras (coordinado por Guillermo Quindós). -
En el
año 1998 se crea el Grupo de Trabajo para la Estandarización
del Diagnóstico en Micología Clínica (coordinado por
Javier Pemán y María del Carmen Rubio). Este grupo organizó
una reunión en Tres Cantos (Madrid) a la que asistieron
24 micólogos y en la que se preparó una encuesta
sobre métodos diagnósticos en micología, y se sentaron las
bases para elaborar un documento de consenso que facilitase
la labor diaria de los micólogos españoles -
presidenta de la Sociedad Mexicana de Micología,
durante su gestión se elaboró un importante recetario de platillos a base de hongos que dada su popularidad por el momento se encuentra agotado. La Dra. Pérez Silva también editó el volumen 20 del Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología que es un meticuloso index de los volúmenes 1–19 de dicho Boletín. -
el Dr. Felipe San Martín, en reconocimiento a su contribución al conocimiento de los Xylariales mexicanos le dedicó la especie Xylaria perezsilvae; por su parte ella describió 4 especies de los géneros Meripilus, Cyathus, Amanita y Xylaria.
-
(organizado por Pilar Arévalo en 1999)
-
Simposium de la SMM “Aspergillus y aspergilosis nosocomial” (Barcelona, 2000)
-
En el año 2001 se crea el Grupo de Trabajo sobre Micología
Ambiental (coordinado por María Jesús Aira) -
En el año 2002 se celebró un
homenaje a Manuel Pereiro Miguens, presidente de la
Asociación Española de Micología entre 1984 y 1992 -
publica el
llamado factor de impacto potencial de las revistas espa-
ñolas. Este factor de impacto, en su versión internacional,
ha oscilado para la Revista Iberoamericana de Micología
entre 0,141 y 0,657 entre los años 2001 y 2005, hecho que
sitúa a la Revista Iberoamericana de Micología entre las
primeras revistas biomédicas españolas [1]. El factor de
impacto previsto para 2006 es de 0,9. -
El
último congreso patrocinado por la Asociación Española
de Micología ha sido el VIII Congreso Nacional de Micología,
celebrado en la Casa de la Convalescència del Hospital
de Sant Pau de Barcelona, del 19 al 22 de octubre
de 2006. -
Se organizaron cuatro sesiones plenarias
dedicadas a la epidemiología de las infecciones fúngicas
invasoras en nuestro medio (moderado por Mercé Gurgui),
estudios de sensibilidad in vitro (moderado por Juan
Luis Rodríguez Tudela), diagnostico de las infecciones
fúngicas invasoras (moderado por Guillermo Quindós)
y aplicación de las técnicas de biología molecular en micología (moderado por Pere Coll), cuatro sesiones de la
Asociación Española de Micología dedicadas a nuevos
antifúngicos -
se descubre el proceso de esporulacion en MYCOBACTERIUM
-
la Sociedad Española de Microbiología
decidió crear el Grupo Especializado de Micología (GEM)
en el VII Congreso Nacional de Microbiología celebrado
en Cádiz, abriéndose nuevas posibilidades de colaboración
con la Sociedad Española de Microbiología