Historia de la luz

  • 1924 BCE

    Mecánica Ondulatoria

    Esta teoría reúne tanto la teoría electromagnética como la de los cuantos heredadas de la teoría corpuscular y ondulatoria, con lo que se evidencia la doble naturaleza de la luz. Esto fue corroborado por Luis de Broglie en el año 1924.
    Esta teoría establece, la naturaleza corpuscular de la luz en su interacción con la materia (proceso de emisión y absorción) y la naturaleza electromagnética de su propagación.
  • 1905 BCE

    Teoría de los Cuantos

    Esta teoría propuesta por el Max Planck establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o cuantos de luz. Nos encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría de los cuantos y la electromagnética. Basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz,fotones. Con esto propuso que la luz se comporta como onda en determinadas condiciones.
  • 1850 BCE

    Teoría Electromagnética

    En el siglo XIX, se agregan a las teorías existentes de la época las ideas del físico James Clerk Maxwell (1831-1879), quien explica notablemente que los fenómenos eléctricos están relacionados con los fenómenos magnéticos. Al respecto, señala que cada variación en el campo eléctrico origina un cambio en la proximidad del campo magnético e, inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética trasversal que se propaga perpendicular entre sí.
  • 1801 BCE

    Teoría Ondulatoria

    Fue el científico Christian Huygens (1629-1695), contemporáneo de Newton, quien elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas. En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton.
    En 1801 el médico Thomas Young (1773-1829), dio un gran impulso a la teoría electromagnética a través de trabajos de prueba sobre las interferencias luminosas.
  • 1700 BCE

    Teoría Corpuscular

    René Descartes fue el primer defensor de la teoría corpuscular. Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por Isaac Newton (1642-1727), quien señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa. Experimento la descomposición de la luz al hacer pasar un rayo de luz a través de un prisma y por efecto de la refracción se descompone en siete colores. Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión.
  • 1000 BCE

    Primeros pasos en la historia de la luz (460 a.c.-1600 d.c.)

    Demócrito (460 a.c.- 370 a.c.) y Platon formularon las primeras ideas granulares sobre la luz. Aristóteles (384 a.c-322 a.c.) hablo de una teoría dinámica en la que la luz modifica al medio. Ptolomeo (100 a.c. -170 a.c) realizo medidas de ángulos de incidencia y refracción. Al Hacen (965-1040) dedujo acertadamente que los ojos son receptores y no emisores.