Ar

Historia de la lógica

  • 500 BCE

    La escuela megárico-estoica

    La escuela megárico-estoica
    • La escuela megárica se fundó en el siglo V a. C., utilizaban variables para denotar proposiciones cualesquiera.
    •Los estoicos continúan la obra lógica de los megáricos en el período que va del 300 al 200 a. C
    •Crisipo en el siglo III a. C desarrollo 5 reglas, de las que se derivan de las demás verdades lógicas.
    •En la escuela megárica discuten paradojas y fórmulas.
  • 410 BCE

    Antigüedad: retóricos, filósofos y geómetras

    Antigüedad: retóricos, filósofos y geómetras
    La lógica se vinculaba a ciertos estudios tradicionales acerca del buen uso del lenguaje, como son la retórica, la dialéctica y la gramática.
    *Los retóricos buscaban convencer a un auditorio.
    *Los geómetras buscaban métodos seguros para construir sus conceptos y
    demostrar sus proposiciones.
  • 384 BCE

    La silogística de Aristóteles

    La silogística de Aristóteles
    •La teoría de la inferencia inmediata de Aristóteles (385 a. C al 322 a. C) estudia la relación entre dos oraciones.
    •Hay 24 silogismos válidos, que se demuestran axiomáticamente. La falsedad del resto de silogismos se demuestra mediante contraejemplos
    •Los seguidores de Aristóteles desarrollan la silogística, frecuentemente enfrentándola a la lógica megárico-estoica.
  • 300 BCE

    La lógica como disciplina

    La lógica como disciplina
     Es el estudio de la validez formal de los argumentos.
     Lógica antigua: siglos IV y III a.C. en la Grecia clásica.
     Lógica escolástica: siglos XII a XV en la Europa occidental.
     Lógica simbólica: desde la década de 1840 hasta el presente
  • 400

    Alta Edad Media

    Alta Edad Media
    Redescubrimiento de los Tópicos y los Analíticos primeros.
     Pedro Hispano escribe sus Summulae.
     La teoría de las consecuencias revitaliza la lógica estoica.
     La teoría de la suposición aclara muchas distinciones semánticas.
     Se formalizan disputas por turnos.
  • 1100

    Baja Edad Media

    Baja Edad Media
    La lógica se desarrolla en estos años gracias a las nuevas traducciones del Órganon. El interés mostrado por Pedro Abelardo había propiciado un estado de ánimo adecuado para la recepción de la silogística. Destacan lógicos como Guillermo de Okcham, Juan Buridán y Alberto de Sajonia. El tema que se entiende como estudio de Lógica mas completo De secontiis por Juan Buridán con las expresiones “si A, entonces B”, “tenemos A por tanto concluimos B”, “dado A, podemos escribir a continuación B”
  • 1500

    La lógica renacentista y moderna

    La lógica renacentista y moderna
    •El Renacimiento rechaza la lógica escolástica, en favor de la gramática, retórica y poética (1500-1800)
    •Autores de la época mencionan que la propuesta de Aristóteles era inútil y no aportaba conocimiento
    •En 1662 se publica "La lógica de Port-Royal", dando inicio al estudio de la lógica en la Edad Moderna
    •Después de la salida del libro, la investigación referente a la lógica se detuvo
    •Gottfried Leibniz propone la creación de un lenguaje para representar ideas del pensamiento (S. XVIII)
  • El álgebra de la lógica de Boole

    El álgebra de la lógica de Boole
    *1847: Boole crea el análisis matemático de la lógica. Utiliza ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas, y toma las variables x, y, z, para denotar proposiciones simples, que él llamó “categorías”
    *Peirce investiga la lógica de relaciones.
    *(1890-1905): Ernst Schröder recopila todos los avances de la segunda mitad del XIX en sus “Lecciones sobre Algebra de la lógica” en tres volúmenes
  • La escritura conceptual de Frege

    La escritura conceptual de Frege
    *1879: Se origina la Conceptografía, de Frege, Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro. que incorpora un programa de investigación propio: el logicismo.
    *(1913-1910): Publicación de los Principia Mathematica por Russell y Alfred N. Whitehead.
    *1928: Se publica el primer manual de la lógica simbiótica que puede considerarse contemporáneo.
  • GRUPO 460

    INTEGRANTES:
    Baza de Jesús Cid Emiliano
    Bustamante Mendoza Ariadna
    Duarte León José Guillermo
    Guzmán Gómez Carla Ileana
    Sainos García Laura Gabriela