-
«[...] consumado casi por entero el proceso reconquistador, cada uno siguió por caminos diferentes: Portugal se volcó hacia el Atlántico, emprendiendo su política descubridora; Castilla se volvió hacia sí, envuelta en prolongados conflictos internos; Aragón se convirtió en una gran potencia comercial, y militar, en el Mediterráneo; y Navarra vivió cada vez más unida a Francia» (Cano, 1992).
-
De Don Enrique de Villena.
-
«[...] diez años después de haber contraído matrimonio, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón resolvieron unir dinásticamente sus reinos, de manera que sus sucesores se llamaran reyes de Castilla, León 'y Aragón'» (Alatorre, 2013).
-
Antes eran de Portugal. «[...] su conquista, colonización y castellanización (el idioma les llegó, sobre todo, de andaluces) fueron el ensayo de lo que iba a ocurrir más tarde al otro lado del Océano» (Cano, 1992).
-
De Alfonso de Palencia.
-
Por Antonio de Nebrija, «quizá el humanista español más consciente de su papel intelectual» (Cano, 1992).
-
«[...] el porcentaje de andaluces rondó el 60%; durante todo el siglo, mujeres y comerciantes venían en su gran mayoría de Sevilla» (Cano, 1992).
-
«[...] la expedición guiada por un marino genovés, Cristóbal Colón, llegó a las islas del Caribe» (Cano, 1992).
-
«Las actividades de los corsarios, así como la ocupación inglesa, francesa y holandesa de tierras americanas quitadas a los españoles, se iniciaron en el siglo XVI» (A., 2013). «[...] el castellano se convierte, ya como "lengua española", en una de las grandes lenguas de cultura del mundo moderno» (Cano, 1992). «La base sobre la que se realizó [la implantación de la lengua], fue: el núcleo mayoritario de emigrantes estaba constituido por andaluces, más de un 30%» (Cano, 1992).
-
«A lo largo de estos siglos [XVI-XVII] se extiende la llamada "Edad de Oro" de la literatura española: preparada [...] durante» el Medioevo y con influjos de la Antigüedad clásica y el renacimiento, la lengua literaria adquiere el mayor grado de madurez y flexibilidad (C., 1992). «Este nombre [...] empieza a ser dominante a principios del XVI: no lo usan humanistas como Antonio de Nebrija o Juan Valdés, pero sí [...] se hace cada vez más general desde mediados del XVI» (C., 1992).
-
«[...] ya en 1503 había dado indicios de locura» (Alatorre, 2013).
-
«[...] al morir Isabel,el único descendiente de los Reyes Católicos era la princesa Juana, que residía en Flandes con su marido Felipe el Hermoso» (Alatorre, 2013).
-
Debido a la muerte del Hermoso, Juana sufrió tanto que terminó incapacitada para reinar (Alatorre, 2013).
-
Fue ocupada en 1512.
-
Cuando murió el Católico, fray Francisco Jiménez de Cisneros pasó a regente de todo el reino en nombre de Carlos, hijo de Juana y Felipe (Alatorre, 2013).
-
«Carlos fue elegido Emperador [...], lo que le llevó a intervenir en los asuntos alemanes y a convertirse en árbitro de la política europea» (Cano, 1992).
-
«[...] en primer lugar, el Imperio azteca, más tarde el incaico, y, a partir de las nuevas bases de México y Lima, los territorios del Centro e istmo de Panamá, los llanos de Bogotá y Venezuela, Chile y Río de la Plata» (Cano, 1992).
-
«[...] Carlos V hizo prisionero al rey de Francia, Francisco I, en la batalla de Pavía» (A., 2013).
-
«[...] y en 1527, para vengarse del papa, que favorecía a los franceses, las tropas españolas tomaron y saquearon a fondo la ciudad de Roma» (A., 2013).
-
«Desde Lucio Marineo Sículo [...] fueron muchas las alabanzas dedicadas a Toledo como modelo del buen decir [además de centro cultural-cortesano]» (Cano 1992).
-
Carlos I dirigió la siguiente carta al embajador francés ante el Papa y otros dignatarios: «Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana» (Cano, 1992).
-
-
«[...] el Humanismo renacentista de origen italiano se asienta firmemente en España» (Cano, 1992).
-
Durante el Renacimiento se retomaron los diálogos y refranes («adagios») de la Antigüedad clásica, por ser de «elegancia natural». El autor: Juan de Mal Lara (Cano, 1992).
-
«En sus tiempos [de Felipe II], hubo todavía victorias españolas, como la de Saint-Quentin (San Quintín) contra los franceses ...» (A., 2013).
-
«[...] y la de Lepanto contra los turcos» (A., 2013).
-
Holanda deja de ser de España (pero sólo lo reconoce en 1648) y se une a Inglaterra y Francia, sus enemigos (A., 2013).
-
«[...] en tiempos de Felipe II, Portugal y sus dominios pasaron a ser parte del imperio español. (Esta fusión [...] fue muy mortificante para los portugueses» (A., 2013).
-
«[...] los ingleses bombardearon el puerto de Cádiz. En represalia, Felipe II mando contra Inglaterra, en 1588, la famosa Armada Invencible, cuya suerte fue desastrosa» (A., 2013).
-
«Durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que cubren el siglo XVII (Carlos murió en 1700), la gran porción americana se consolidó y prosperó, pero la lucha de los "tercios" o regimientos en Europa se hizo cada vez más dura y desesperada ... » (A., 2013).
-
«Con enormes esfuerzos y grandes altibajos tal situación [Carlos como Emperador]» terminó, «por el tratado de Westfalia» que llevó a España a «perder muchas [...] posesiones y, derrotada y arruinada, quedó relegada ante el nuevo predominio de Francia» (Cano, 1992).
-
«Durante el s. XVI y la primera mitad del s. XVII España fue la primera potencia europea» (Cano, 1992).
-
«Se pierde el gusto por lo natural [gusto en apogeo al comienzo de la influencia renacentista en España], y sólo se aprecia el artificio, la "invención" [...], la dislocación de la sintaxis normal ...» (Cano, 1992).
-
«El Tratado de Utrecht [...] le quitó finalmente a España no sólo todos sus dominios europeos, sino además Gibraltar y Menorca» (A., 2013).
-
«(En la segunda mital del siglo XVIII, estando ya en la órbita de Francia, reactivó España las empresas expansionistas, y se crearon compañías de capital privado para el tráfico colonial, a imitación de las prósperas compañías inglesas y holandesas. Fue entonces, por cierto, cuando empezó a usarse en español la palabra "colonia" en su sentido actual» (A., 2013).