-
Organización de familias llevaban a cabo el control político y social de su comunidad y eran económicamente sustentables. Mientras adquirían terreno hacían sentir a los otros pueblos parte de su comunidad, sin imponerles creencias o instituciones, pero debían pagar un tributo y prestar servicios para la comunidad, obteniendo a cambio protección y derecho a comercializar con toda la comunidad.
-
Dio inicio a un proceso de culturalización en México, así se consolidó su incorporación a la cultura occidental
-
Se intentó aplicar el derecho castellano en los americanos, pero por falta de funcionalidad se realizó un régimen jurídico propio: el derecho indiano
-
Conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y autoridades subordinadas para establecer un régimen jurídico en los indias.
-
Con la independencia fue necesario organizar nuevamente al Estado-Nación, lo que derivó en un movimiento constitucionalista y la incorporación de garantías a los gobernados y el surgimiento del juicio de amparo
-
Trató de complacer a todos: nobles (manteniendo títulos y honores), clero (inmunidad y privilegios), clase media (protección y seguridad) y al pueblo en general (con derechos y prerrogativas)
-
Fijó las bases fundamentales para la constitución del Estado mexicano, en virtud de la aportación de los principios de la organización política.
-
Impulsar la colonización hacia nacionales y extranjeros, respecto a terrenos nacionales
-
Se acordó la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del país, firmado por Agustín de Iturbide y por Juan O'Donojú, días después de la batalla de Azcapotzalco.
-
Estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país.
-
El voto particular establecía: la conservación del sistema federal, establecer Garantías Individuales, forma de elección de la cámara popular, formación de leyes y suprimir en cargo de Vicepresidente.
-
Tenía como objetivo resarcir los daños de la guerra mediante indemnizaciones a favor de la nación
-
Poner en circulación los bienes que estaban en manos de organizaciones religiosas y civiles
-
Establecía: los derechos del ser humano, soberanía nacional, sistema unicameral, el amparo y juicio político.
-
Someter a la iglesia al Estado
-
La prestación de servicio (trabajo) no podría equipararse al arrendamiento porque el ser humano no es un objeto
-
Consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios. Además proclamaba el principio de la no reelección.
-
Inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
-
Es el manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco I. Madero. Además, expone los objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas: restitución de las tierras usurpadas a los pueblos durante el Porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados.
-
Pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido y anunciaba la convocatoria a las elecciones una vez que la paz se había restablecido.
-
En Aguascalientes se decretó la reducción de la jornada de trabajo a 9 horas y se impulsó el descanso semanal. En San Luis Potosí y Tabasco se implementó el salario mínimo, se redujo la jornada a 8 horas y se les cancelaron las deudas a los campesinos.
-
Aceptaba el planteamiento agrario del Plan de Ayala y rechazaba el monopolio de la tierra por latifundistas
-
Fue el órgano electo para redactar una nueva constitución para México, y su sede fue el Gran Teatro Iturbide de la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, está está vigente y se conforma por 136 artículos. En ella se recogieron demandas de los grupos que se levantaron en armas durante la Revolución. Además de incluir los “derechos del ser humano”, se abordaron los “derechos sociales”, se decreta la no reelección, se ratifica la soberanía y la organización federal, se instauran la libertad de culto y de expresión y la enseñanza laica y gratuita.