-
Se fomentaba el aprendizaje de ciencias útiles como las matemáticas, la química y la física para un mayor desarrollo productivo.
-
Esta institución se consagro a la investigación y descripción científica de la naturaleza. Se convierte en el Centro de Cultura Nacional .
-
Desde la enseñanza de las ciencias útiles en universidades y escuelas, se fomenta la creación del Observatorio Astronómico.
-
A Colombia llegaron varios científicos franceses para crear una escuela avanzada de minería. Para enseñar química, matemáticas, física, anatomía, botánica y astronomía.
-
Se presenta un estancamiento en el conocimiento, lo que limita tanto los recursos del Estado y el interés de los empresarios para adquirir nuevas tecnologías.
-
El investigador Acosta público un detallado mapa del país, el más preciso y competo para esa época.
-
Con la obra Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización, se construye una de las primeras muestras de historia científica de Colombia.
-
El gobierno contrato al geógrafo italiano Agustín Codazzi para dirigir la comisión corográfica. Realizo una amplia investigación de la geografía colombiana.
-
Pocos colombianos de dedicaron a alguna practica científica estricta. Continuaron sus actividades de recolección de ejemplares y su enseñanza.
-
El desarrollo de áreas de investigación avanzadas, por un reducido grupo de científicos y vinculaciones internacionales se realizaron aportes a la medicina por genetistas e inmunológicos.
-
El medico colombiano Antonino Vargas Reyes participo en la edición de un periodo científico, revistas médicas de Bogotá y revistas de la Academia de Medicina en Medellín.
-
Reyes debido a su participación en revistas de investigación es nombrado como el primer rector de la Escuela de medicina. Abierta en 1868.
-
Se crearon sociedades científicas con actividad permanente como la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales.
-
El gobernó mantuvo la actitud de estimular estudios que brindaran utilidad al país, por eso creo una nueva expedición científica a cargo de José Carlos Mano.
-
El gobierno de Nuñez ordeno la creación de la Escuela Nacional de Minas, la cual vino a abrirse en el año 1888.
-
Aparecen nuevas investigaciones sobre la enfermedad, lo que propicia el desarrollo de la bacteriología.
-
Se crea el laboratorio Samper Martínez, cuya práctica permite un avance investigativo tanto en las ciencias biológicas y la química.
-
El avance investigativo en ciencias sociales poco avanzo hasta esta década, a pesar de que Rafael Núñez había fomentado el estudio de la sociología en Colombia.
-
Constituyeron varias sociedades científicas y los centros de investigación como la Academia Colombiana de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
-
El gobierno crea el Instituto Geográfico Militar, que se convertiría luego en el reconocido Instituto geográfico Agustín Codazzi.
-
La reorganización de la Universidad Nacional unifico bajo una sola administración y en un salo campus las escuelas profesionales dispersas.
-
Dentro de la nueva sede se construyen facultades de química y posteriormente las de ciencias para facilitar los procesos de investigación.
-
Se crean los primeros centros de investigación como Sociedad de Ciencias Naturales, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (1940) y el Instituto Geofísico de los Andes (1941).
-
Antioquia creo la Escuela de Agronomía en donde se establecieron algunas granjas experimentales, que permitieron iniciar la investigación en esta área.
-
El Instituto Geográfico de los Andes vinculado a la Universidad Javeriana, realizo investigaciones sismológicas.
-
Las compañías petroleras adelantaron investigaciones sobre geología, pero los resultados quedaron fuera del alcance de los científicos colombianos.
-
Bajo el régimen militar se creó lo que sería el Instituto de Investigaciones Tecnológica.
-
Se trató de vincular al país a las tecnologías e investigaciones de la era atómica con la creación del Instituto de Asuntos Nucleares.
-
En este periodo se desarrolla el despegue de la actividad científica en la nación de Colombia.
-
Se establece la creación del fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y proyectos especiales “Francisco José de Caldas”
-
Esta consolidación en varias ramas permitió que la historia alcanzará un nivel de producción y discusión critica que la posicionaron por primera vez en niveles internacionales.
-
Se ordena la creación del Consejo nacional de ciencia y tecnología a través del decreto 585 del 26 febrero de 1991.
-
Para avanzar en el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación se crea el Programa de Prospectiva Tecnológica.
-
En el año 2002 Colciencias hace el lanzamiento de la plataforma digital ScienTi
-
Se desarrolla el proceso de incorporación de recursos a la CyT mediante la Ley 344 de 1996 en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2003.
-
en el 2008 Colciencias promulga el documento “Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación)”
-
A través de la ley 1286 del 26 de enero del 2009 Colciencias se convierte en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
-
Tiene como propósito contribuir a la construcción e implementación de la política pública en los ámbitos de educación, ciencia, tecnología e innovación del país