-
En la II Guerra Púnica, Arquímedes propuso un análisis y solución para la defensa de la ciudad de Siracusa
-
Leonardo Da Vinci participo como ingeniero para la realización de técnicas de combate, elaboración de vehículos y maquinas bélicas.
-
Newton, Leibnitz, Bernoulli y Lagrange, trabajaron en obtener máximos y mínimos condicionados de ciertas funciones y el matemático francés Jean Baptiste-Joseph Fourier esbozó métodos de la actual programación lineal.
-
Gaspar Monge asentó los precedentes del método Gráfico gracias a su desarrollo de la Geometría Descriptiva.
-
Frederick Winslow Taylor realizó un estudio que permitió maximizar el rendimiento de los mineros, en el que se determinaba que la única variable realmente significativa era el peso combinado de la pala y su carga.
-
Charles Babbage es el padre de la Investigación Operativa, debido a sus investigaciones acerca de los costos de transporte y clasificación del correo realizada en la Uniform Penny Post de Inglaterra en 1840.
-
Durante la primera Guerra mundial el matemático Frederick William Lanchester realizo un estudio sobre la potencia balística de las fuerzas opositoras y desarrollo un sistema de ecuaciones diferenciales (Ley Cuadrática de Combate de Lanchester)
-
Thomas Alvas Edison utilizó un tablero táctico para reducir las pérdidas de embarques causadas, por ataques de submarinos enemigos.
-
El ingeniero A. K. Erlang realizó un estudio acerca de las fluctuaciones de la demanda de instalaciones telefónicas en relación con el equipo automático.
-
Janos Von Neumann proporcionó fundamentos matemáticos a la Programación Lineal y visionó la similitud entre los problemas de programación lineal y la teoría de matrices que había desarrollado.
-
El matemático ruso Leonid Vitálievich Kantoróvich y el holandés Tjalling Charles Koopmans, desarrollaron la teoría matemática llamada "Programación Lineal", por la que les fue concedido el
Premio Nobel de Economía. -
Durante la invasión de Alemania en Gran Bretaña (Segunda Guerra Mundial) el gobierno británico convoco a científicos de diversas disciplinas para tratar de sacar el máximo beneficio de sus radares y encontrar así la ubicación de los aviones enemigos.
-
Leonid V. Kantorovich y Tjalling C. Koopmans estudiaron de forma independiente el problema del transporte por primera vez. Emplearon métodos geométricos que están relacionados con la teoría de convexidad de Minkowski.
-
El grupo de investigacion de operacione de Guerra anti subamarina de Estados Unidos realizó representaciones matemáticas de dichos convoyes, teniendo en cuenta una serie de restricciones y condiciones impuestas por la realidad. Con base a esta información fueron capaces de modelar la guerra naval,y determinar cual era la mejor estrategia.
-
George Joseph Stigler planteó el problema de la dieta, a raíz de la preocupación del ejército americano por asegurar unos requerimientos nutricionales básicos para sus tropas al menor coste posible.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, se estimó oportuno realizar la organización de los recursos de Estados Unidos (energía, armamento, y todo tipo de suministros) mediante modelos de optimización, resueltos mediante la Programación Lineal.
-
Al unirse Estados Unidos a la guerra formo un grupo de trabajo dedicado a mejorar los procesos de planificación a gran escala, en dicho grupo se encontraba trabajando George Bernard Dantzig quien desarrollo el algoritmo de método simplex.
-
La URSS quiso controlar las comunicaciones terrestres, incluyendo rutas fluviales, de Berlín. Para evitar la rendición de la ciudad EU e Inglaterra rompieron el bloqueo y tras estudios de investigación operativa se optimizo el abastecimiento de la ciudad.
-
Utilizando un ordenador SEAC del National Bureau of Standars para para la resolución de problemas, se obtuvo también una importante reducción en el tiempo.
-
En nuestros días la investigación de operaciones se practica en varios campos tales como industria, transporte, urbanismo, comercio, finanzas, sanidad, etc. para optimizar los recursos disponibles y obtener beneficios, principalmente económicos.