-
Kurt Lewin define el trabajo de investigación como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.
-
De acuerdo con Claudia Pontón, se incorpora en México el campo de la investigación educativa.
-
Para Stenhouse y Elliot la investigación-acción deja de ser una técnica para ocasionar cambios y se convierte en práctica.
-
Kemmis-Carr buscan una reconceptualización de la investigación-acción. La definen como un proceso de cambio social colectivo.
-
Carr-Kemmis publican la obra "Teoría Crítica de la Enseñanza"
-
Desroche agrega objetos científicos y niveles de participación a la investigación-acción.
-
Grundy señala tres modelos básicos de investigación-acción: el técnico, el práctico y el crítico o emancipador.
-
Mctaggart-Kemmis describen puntos clave de la investigación-acción, entre ellos: mejora de la educación mediante su cambio, aprender a partir de los cambios, planificación, acción y reflexión crítica.
-
Gollete-Lesgard identifican tres funciones y finalidades básicas: 1. investigación, 2. acción, 3. formulación/perfeccionamiento. Afirman ques este tipo de investigación beneficia simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de la teoría y la resolución de problemas.
-
Lapuebla proporciona la experiencia de un proyecto educativo en donde los sujetos se vuelven elementos activos en su propia investigación.
-
Elliot le da un enfoque interpretativo a la investigación-acción. "El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor de su problema"
-
López Górriz proporciona un proyecto de investigación llevado a cabo por 7 profesores de la zona de Aljirafe de Sevilla.
-
La investigación educativa sufre un cambio que marca la sustitución de enfoques macrosociales a meso y microsociales. incluyendo enfoques culturales y linguísticos.
-
Pérez Serrano describe la investigación-acción como un proceso que sigue una evolución sistemática y cambia tanto al investigador como a las situaciones en las que éste actúa.
-
Buendía y Salmerón desarrollan un estudio cuyo objetivo específico es conocer la actitud de los profesores hacia la investigación educativa.
-
Perelló, Membrive y Vives realizan una investigación en el colegio de Capdepera, Mallorca con el objeto de cambiar los hábitos alimenticios. Ponen en práctica la teoría de la investigación-acción.
-
Propone recoger información de diferentes ámbitos con ayuda de la observación, entrevista y análisis de documentos.
-
Rincón-Rincón basa el proceso de mejora en el ámbito educativo a través de "grupos de revisión y mejora y revisiones sucesivas"
-
Pontón plantea que en el campo de la investigación educativa destaca la interdisciplinariedad. Se identifican tres perspectivas: 1. La interdisciplinariedad, 2. La teoria hermenéutica y 3. La teoría crítica.
-
Sandín recupera la investigación-acción como una tradición de investigación cualitativa en educación.
-
Álvarez-Gayou clasifica a la investigación-acción como un método híbrido (de cuantitativo a cualitativo).