-
Fundamenta la construcción de un marco jurídico propicio a la inversión de capital y a la producción de energéticos, carbón y petróleo principalmente. El principal cambio se observa en el traspaso de los derechos sobre los recursos del subsuelo de propiedad exclusiva de la nación, que se logra con la independencia, a los dueños de los terrenos superficiales, donde estos se encontrasen.
-
La Inversión Extranjera en México ha adquirido diversos matices en el desarrollo de la historia del país, estos hacen referencia a cambios estructurales, legislativos, jurídicos y políticos que se relacionan directa o indirectamente con las coyunturas históricas
-
Esta otorgó al Ejecutivo facultades para celebrar contratos, ampliando las concesiones otorgadas.
Se faculta a los inversionistas extranjeros para inyectar capital en el sector minero, además se prescriben una serie de disposiciones que regulan la actividad; como podemos observar en el inciso “C”, referente a la condonación de impuestos, se dispusieron incentivos para el desarrollo de sus actividades. -
Traspasa la propiedad de las minas a los poseedores, de manera perpetua e irrevocable:
-
Las inversiones extranjeras en México ascendían a cerca de 110 millones de pesos al inicio del porfiriato; mientras que para 1911 se reportaron cerca de 3,400 millones de pesos, provenientes del sector.
-
Se establece, en el artículo 27, que “corresponde a la nación la propiedad legítima e inalienable de los recursos naturales”
-
-
El Presidente de México, Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional, con fundamento en la Ley de Expropiación de 1936, decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México.
-
Mediante decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Consistió en la expropiación legal DE instalaciones, edificios, refinerías, estaciones, de distribución, embarcaciones, oleoductos a las compañías extranjeras que explotaban este recurso. -
En el ámbito internacional, simultáneamente estalla la Segunda Guerra Mundial, lo que permitió que México se consolidara como un fuerte actor económico, pues las medidas proteccionistas y el modelo económico cerrado, adoptado, permitieron el crecimiento de las industrias nacionales, y las exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos y Canadá.
-
-
Establecimiento de maquiladoras en la zona norte del país con fines orientados mayoritariamente a le exportación.
Ver. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/345/2/RCE2.pdf -
-
-
Estipula la propiedad exclusiva de la Nación sobre las siguientes actividades: generación de energía nuclear, minería, electricidad, ferrocarriles, comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas. La inversión extranjera solo podía tener una participación máxima de entre el 40% y el 49% del capital de empresas y actividades relacionadas a la explotación y aprovechamiento de sustancias minerales, productos secundarios de la industria petroquímica y fabricación de vehículos automotores.
-
-
Fue la base para toda negociación bilateral o multilateral de comercio y de inversión.
Se inicia una corriente de desregularización, sin embargo los sectores pesquero, servicios profesionales, técnicos y especializados, el transporte de agua, telecomunicaciones, entre otros, requieren de aprobación de la CNIE para inversiones extranjeras y éstas no pueden ser superiores al 49% del capital social. -
Acuerdos Para la Promoción y la Protección Recíproca de las Inversiones. Hasta la fecha, México ha suscrito 32, de los cuales, 30 se encuentran vigentes.
México cuenta con una red de 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). -
-
REFORMA ENERGÉTICA Y REFORMA EN TELECOMUNICACIONES