-
Globalización lógica del consumo, fragilidad de normas y autoridad, dificultad de construcciones simbólicas. Se concibe el concepto de adolescencia
-
Acelerado cambio científico y tecnológico, mundialización cultural, Nuevas estructuras posmodernas provocan una "fuga de la infancia"
-
Los derechos del niño prevalecen
-
Infancia valorada como etapa fundamental en el desarrollo del ser humano. Se tiene en cuenta las teorías de Piaget y Freud.
-
Surge las tragedias infantiles: Niños cartoneros, de la calle,limpia vidrios, refugiados y explotación infantil.
-
El adulto se centra en la protección del infante, inicio de reconocimiento como grupo social diferente
-
A finales del siglo XVIII,se da inicio a la Industrialización y con ello la explotación infantil y el abuso sexual por parte de los mayores.
-
Surge por primera vez el concepto de infancia y otros conceptos como pubertad y adolescencia.
-
Se centra en el niño para modificarse su psicología, considerándolo como un ser incompleto
-
El niño es representado por si mismo, desvinculado del núcleo Familiar.
-
El niño es relacionado con el abandono e infantisismo
-
El niño es considerado como un adulto incompleto, educado desde el castigo la rigidez para enderezarlo, y aún, el concepto de infancia no existe.
-
El niño desde que nace es Visto como un adulto pequeño, empieza su descubrimiento a través de los signos.
-
Imanelogía más cercana a los niños