-
Felipe el Hermoso no quedó satisfecho: la propia iglesia debía hacer constar que su indignante proceder había sido justo y condenar al difunto Bonifacio VIII. esclavitud del papado bajo el rey de Francia. Esta situación maduró de mucho tiempo, debido en parte a medidas tomadas por papas. El papado no podía abandonar sus pretensiones de poder típicamente medieval, ellos lo llevaron al cautiverio de Aviñón.
-
Sucesos importantes de la iglesia al comienzo de la era moderna
www.timetoast.com/timelines/1859778/ -
Bula que proclama la soberanía de la iglesia (como bien espiritual) por encima de toda autoridad terrena (lo humano)
-
Defiende a Bonifacio, a la vez muy condescendiente con las exigencias del rey Felipe, revocó los decretos de su predecesor y autorizó los impuestos de Felipe. La debilidad objetiva sucumbió ante la mayor vitalidad de lo político-nacional. Herencia: una curia dividida entre partido francés y romano.
-
En la que excomulgaba y deponía al Rey de Francia. Pero el día antes de la publicación del documento, el 7 de septiembre de 1303, los esbirros del Rey invadieron Anagni, donde residía el pontífice, y lo hicieron prisionero. Tres días más tarde el pueblo se sublevó y liberó a su soberano. Murió un mes más tarde, el 11 de octubre de 1303.
-
hombre débil, francés, Felipe logró que fijara su residencia permanente en suelo francés: desde 1309 residió en Aviñón.
-
Las revueltas en Roma hace que el pueblo forme un gobierno popular confiando el gobierno al papa
-
-
El concilio de Viena los absuelve a pesar de la inocencia de la orden y prefiere disolverla por carecer ya de sentido en aquellos tiempos.
-
el rey alemán Enrique VII, luchando contra los Orsini, logró entrar a Roma y por encargo del papa fue coronado. Luego, contra la voluntad del papa entró en Roma Luis de Baviera, apoyado por los Colonna. Un parlamento ciudadano le confirió entonces la dignidad imperial en nombre del pueblo. El excomulgado rey alemán pronunció la sentencia de muerte contra el papa (entonces Juan XXII).
-
Declara inocente a Bonifacio VIII
-
Primer papa e quedarse definitivamente en Avignon
-
De moral rigurosa, cisterciense, construyó el palacio en Avignon
-
compra el terreno para establecer el estado pontificio propio, pero rodeado de territorio francés. Clemente V pensó retornar a Roma, y lo mismo Juan XII, y al principio también Benedicto XII, pero Clemente V y Clemente VI aumentaron considerablemente los cardenales franceses, y Benedicto construyó la residencia en Aviñón.
-
-
Vivió con sencillez. Se preocupó de la reforma de la Iglesia, pero apenas tuvo éxito. El cardenal Gil de Albornoz (+1367) restableció el estado pontificio en Roma, la hegemonía papal. Despertar de la voluntad popular, inicios del renacimiento.
-
El que ejerció más influencia sobre Lutero, de espiritualidad profunda, una inmensa confianza en la misericordia divina. Pero Lutero acabó a la vez por interpretar a su manera algunos textos de Taulero. Cuando dice que el hombre después del pecado original no es ya capaz de realizar actos que le lleven a la vida eterna, sobreentiende siempre «sin la gracia»; pero Lutero toma la afirmación al pie de la letra.
-
Vuelve a Roma en 1367. En el año 1369 acudió a Roma el emperador de Oriente, Juan V Paleólogo. El desorden que allí reinaba después de la muerte de Albornoz expatrió nuevamente al papa.
-
Ultimo papa frances, muere en Roma
-
Muy recio en la idea del poder papal, • Comenzó a comportarse en seguida de manera absolutamente destemplada, no sólo recriminando a los cardenales por su lujo, sino injuriándoles. Los cardenales franceses, irritados por las invectivas del Papa fueron alejándose. Trece cardenales publicaron el 2 de agosto una declaratio en la que daban su versión de los hechos, seguida el 9 del mismo mes de una carta al Papa y de una encíclica a los fieles: su elección de Urbano VI era inválida.
-
En Aviñón está la raíz del cisma de Occidente. Como estaban descontentos con el papa, reconocido incluso por ellos, declararon nula su elección y en el mismo año, 1378, nombraron antipapa a Clemente VII (1378-94), emparentado con la casa real francesa. Clemente marchó a Aviñón. Así surgió la nueva curia de Aviñón.
-
admitía la Sagrada Escritura como única norma de fe, hablaba de los predestinados y de una sociedad esencialmente invisible y negaba el primado de Roma, la transustanciación y el libre albedrío
-
Este concilio resolvió el problema de la unidad del papado, deponiendo como cismáticos y herejes a los dos papas reinantes, Gregorio XII y Benedicto XIII, y eligiendo a Alejandro V (1409-10), de origen griego. pero este no fue reconocido dando paso al triple papado.
-
Ninguno de los papas depuestos cedió: en vez de dos papas, hubo tres (en Roma, en Aviñón y en Bolonia).
-
Persona nada adicta a la Iglesia, el clamor por un nuevo concilio se hizo más insistente. Obligado por las necesidades políticas, Juan XXIII entabló negociaciones con Segismundo, rey de Alemania. El imperio alemán se acreditó como supremo protector de la Iglesia. Segismundo arrancó a Juan XXIII el consentimiento para un concilio general, en Constanza. A Segismundo corresponde el mérito de que la iglesia recuperase la unidad.
-
Fue uno de los más brillantes de la historia de la iglesia, y una verdadera expresión del Occidente Cristiano.
Tenía la doble misión de la unidad y de la reforma. Solo cumplió con la primera: Juan XXIII (de Pisa) y Benedicto XIII (de Aviñón) fueron depuestos, y Gregorio XII (de Roma) se retiró voluntariamente. Fue elegido el cardenal Otón Colonna, que tomó el nombre de Martín V.
Se había proclamado el principio de la superioridad del concilio sobre el papa. -
Oscilaba entre dos concepciones opuestas: por una parte, una Iglesia congregatio fidelium, y, por otra, una Iglesia universitas praedestinatorum, pequeño grupo de electos.
-
Es el último papa claramente medieval
-
Estuvo subdividido por naciones. Aparte de los obispos y abades, también los teólogos y los canonistas tuvieron derecho a voto. Ambas cosas, junto con la teoría conciliar, denotaron nuevamente tendencias disolventes de importantes factores medievales. Pero el conciliarismo no dejaba verdadero lugar al primado.
Esto se hizo patente cuando el concilio, ya cismático, designó al último antipapa, Félix V, duque de Saboya (1439-49). -
Un ermitaño de San Agustín, mantuvo vivo contacto con la cultura del renacimiento. Con él entró el renacimiento en Roma. Intentó una vez más la unión con el Oriente.
-
Allí fue trasladado el Concilio de Basilea, se presentaron como representantes de la Iglesia griega el emperador Juan VIII y su patriarca, así como delegados de los patriarcas de Antioquía, Alejandría y Jerusalén; se unieron con Roma en 1439, pero el pueblo griego rechazó la unión. Como la esperada ayuda militar tampoco llegó, todo quedó en nada.
-
-
Con él comienza oficialmente el Renacimiento
-
Cae Constantino XI, último emperador romano de Oriente.
La caída de Constantinopla demostró a su vez que la Iglesia oriental no era una Iglesia de combate, sino de resignación. -
Rechazaba el valor de la tradición apostólica.
-
La elección fue con toda probabilidad simoníaca, la falta de certeza absoluta sobre este punto no varía el juicio sobre la venalidad que por aquel entonces reinaba en la Curia y en el colegio cardenalicio. La actividad religiosa del Papa fue realmente tenue y los problemas de la Reforma fueron examinados alguna vez que otra, pero quedó todo en el papel. La expansión misionera en América hay que atribuirlos más al celo de los Reyes Católicos que a la iniciativa del Papa
-
-
Construcción de la Basílica de San Pedro: El Papa Julio II puso la primera piedra el 18 de abril de 1506. Proclamó, en 1507, una indulgencia plenaria.
-
Laico francés, FRANCIA nación mejor organizada de Europa: 20 % de la población europea, una monarquía sólida y consolidada. un catolicismo arraigado. introdujo las ideas de la reforma
-
Concedió la predicación de las indulgencias en Europa (decisión de los señores temporales de no autorizar la predicación de las indulgencias sino a condición de entrar a la parte financieramente o que se cediera en beneficio de las iglesias nacionales).
-
Lutero descubre que la salvación es por la fe
-
El año de las 95 tesis: Lutero, en la noche del 31 de octubre, vigilia de Todos los Santos, habría fijado en la puerta de la catedral de Wittemberg sus 95 tesis contra la práctica de las indulgencias establecida por el papa León X. (construcción de la basílica de S. Pedro)
-
-
Con la bula Decet romanum pontificem del 3 de enero de 1521, algunos príncipes alemanes, anti-romanos apoyaron a Lutero.
-
Carlos V debe ejecutar la condena de Lutero, pero no debe enemistarse con los príncipes alemanes que lo defendían porque:
hacía poco había sido elegido emperador; estaba enemistado con el Papa (León X había apoyado a Federico de Sajonia).
La dieta termina por excomulgar a Lutero -
No reconocían el bautismo de niños y obligaban a los adultos a volver a bautizarse, asimismo defienden:
• la comunión de bienes;
• la expropiación de los bienes eclesiásticos;
• el derecho de cada creyente de hablar en nombre del Espíritu Santo. Los anabaptistas son dominados por la fuerza; -
Exigían mejoras políticas y económicas. Encontraron un líder: Thomas Münzer, pastor luterano. Pedían: *la supresión del diezmo; * la supresión de ciertos derechos feudales. Münzer reprocha a Lutero excesiva connivencia con los poderes civiles.fueron derrotados por los príncipes alemanes. Lutero primero apoya a los campesinos, luego se opone: “Vivimos tiempos tan extraordinarios que un príncipe puede ganarse el cielo derramando sangre con mayor facilidad que otros rezando”
-
• en lo referente a la Trinidad y a la persona de Jesucristo, no hay diferencia entre católicos y luteranos.
• pecado original: el hombre queda total y definitivamente corrompido, y con incapacidad intelectual (no puede conocer) y moral (no puede aceptar y realizar) su salvación. Quedan corrompidas la inteligencia y la voluntad humanas.
• las acciones son por sí mismas indiferentes en orden a la salvación; lo que salva es la fe -
-
-
-
sustituir el culto católico por el “reformado”: suprime las imágenes religiosas y reduce el culto a oraciones, cantos y sermón; la “Cena” (3 ó 4 veces al año).
imponer al pueblo una doctrina común: logra que el Consejo de los 200 (“Gran consejo”) declarare que todos los ginebrinos debían adherir a la doctrina de la Institutitio christianae religionis;
controlar la vida de la ciudad y reformar sus costumbres por una rígida disciplina moral. -
Concilio ecuménico: asamblea convocada por el Santo Padre para deliberar y decidir sobre la doctrina eclesiástica y sobre otros asuntos que afectan a la iglesia.
-
o Inauguración: diciembre de 1545, convocado por Paulo III.
o Clausura: diciembre de 1563, por Pío IV.
o Concilio con interrupciones.
o Duración: 18 años.
o 25 sesiones en tres períodos, tres papas diferentes.
o En Italia del norte; para que acudieran los protestantes. Nunca participarían en un concilio en suelo papal.
o Obligación de predicar al menos domingos y festivos.
o Residencia de obispos y párrocos.
o Visita pastoral.
o Prohibición de acumular beneficios. -
Por el tifus, pasa a Bolonia. Riña entre el Papa y el Emperador. Suspensión indefinida. Los protestantes: se presentaron delegados de ciudades protestantes. Rechazan contacto con los legados papales. Pedían renuncia a la fidelidad del papa, la autoridad del concilio sobre el papa y que se anulase lo ya aprobado. Se dan los cambios mas importantes. Seminario en las diócesis. Visitas pastorales, Reforma de las órdenes religiosas, liturgia, concilios provinciales, sínodos diocesanos no beneficios
-
o Sobriedad, austeros, trabajadores.
o La idea de salvación predestinada se confirma con una vida constructiva.
o La moral económica calvinista dignifica las convicciones burguesas.
o El beneficio es muestra evidente del favor divino. -
o No reanudó el Concilio.
o Reforma de la Curia con rigor contraproducente (desde Roma).
o Extendió al extremo el índice de los libros prohibidos. -
No se pensaba restablecer la unidad religiosa.
Era imposible detener el avance protestante.
Conservar en la fe a los católicos.
Clarificación del cuerpo doctrinal católico.
Reforma disciplinar. -
-
Reformador, iniciador de la R.C., Cardenal a los 25 años. Inteligente y enérgico, conciencia de su responsabilidad, renovó el colegio cardenalicio (3 sobrinos).
-
Reformador
-
Reformador
-
Paso de la edad Moderna a la Contemporánea