Historia de la Iglesia

  • Period: 1 CE to 199

    Padres apostólicos

  • 70

    Didakhé (Doctrina de los Doce Apóstoles) (ca 70)

  • Clemente Romano (finales siglo I)
    90

    Clemente Romano (finales siglo I)

    Su trascendencia reside en la Primera Carta a los Corintios, una de las fuentes más antiguas sobre la autoridad de la Iglesia de Roma y la doctrina del orden eclesiástico. Clemente intervino para resolver un cisma en Corinto, afirmando que el clero (obispos, presbíteros y diáconos) ha recibido su ministerio por la sucesión apostólica, y es por tanto garantía de la unidad y la obediencia debida en la comunidad.
  • Ignacio de Antioquía (inicios s. II)
    110

    Ignacio de Antioquía (inicios s. II)

    El obispo y mártir se convierte en el defensor más vehemente de la Unidad Eclesial y la jerarquía triple. En su colección de Siete Cartas, enseñó que la unión con el obispo no es opcional, sino el principio y la garantía de la unidad con Cristo mismo. Fue el primero en utilizar la expresión "Iglesia católica" para referirse a la Iglesia universal. Sus escritos son esenciales para entender la consolidación del episcopado monárquico (un obispo por ciudad, asistido por presbíteros y diáconos)
  • Justino: El Filósofo del Logos (ca 100-165)
    130

    Justino: El Filósofo del Logos (ca 100-165)

    Es el exponente más notable de la Apologética Griega. Su gran aporte fue la Teología del Logos. Justino argumentó en sus Apologías que Cristo es el Logos (Razón) total de Dios, y que la filosofía pagana y las virtudes cívicas participaban de una "semilla del Verbo" (lógos spermatikós). De esta forma, integraba la razón humana y la filosofía como preparaciones evangélicas, defendiendo la superioridad del cristianismo
  • Ireneo de Lyon: La Tradición y la Recapitulatio (ca 130-202)
    140

    Ireneo de Lyon: La Tradición y la Recapitulatio (ca 130-202)

    Discípulo de Policarpo de Esmirna es la figura central en la lucha contra el Gnosticismo. En su obra Adversus Haereses, estableció las bases metodológicas de la ortodoxia: la Regla de Fe, la Tradición Apostólica y el canon de la Escritura. Su gran concepto soteriológico es la Recapitulatio: Cristo, el nuevo Adán, recapitula toda la historia de la salvación, restaurando lo que el primer Adán había corrompido.
  • Clemente de Alejandría (c. 150-c. 215)
    160

    Clemente de Alejandría (c. 150-c. 215)

    Promovió la conciliación de la fe y la razón, viendo en la filosofía un "pedagogo" que conducía a Cristo. Su ideal era el verdadero Gnosis cristiano, que superaba el conocimiento sectario de los gnósticos.
  • Orígenes (c. 185-c. 254)
    190

    Orígenes (c. 185-c. 254)

    Su contribución es inmensa en la exégesis bíblica, desarrollando el método de los tres sentidos de la Escritura (literal, moral y espiritual).
    Sin embargo, algunas de sus especulaciones en el De Principiis (sobre la preexistencia de las almas, la subordinación del Hijo, o la universalidad de la salvación, o apocatástasis) fueron juzgadas como heréticas por concilios posteriores.
    No obstante, su legado como biblista y padre de la dogmática es innegable
  • Tertulilano (c. 160-c. 220)
    195

    Tertulilano (c. 160-c. 220)

    Su sólida formación fue eminentemente jurídica y retórica, un aspecto que impregnó de manera indeleble su estilo de escritura: sus argumentos son precisos, incisivos y a menudo expresados con la contundencia de un alegato legal. Se convirtió al cristianismo hacia el año 195, tras una juventud pagana, y su conversión fue total, marcada por un rigorismo moral que influiría en todas sus obras. Acabó por convertirse al montanismo y finalmente creó su propia secta.
  • Cipriano de Cartago († 258)
    258

    Cipriano de Cartago († 258)

    Centró su reflexión en la Eclesiología, especialmente en su tratado De Unitate Ecclesiae. Defendió que la unidad de la Iglesia se manifiesta en la unidad del obispo; el obispo es su principio y raíz. Abordó las complejas crisis de los lapsi (cristianos caídos en las persecuciones) y los cismas con una postura de rigor mitigado.