-
Hombres y mujeres optaban por afeitarse el cabello para mantenerse frescos y evitar infecciones y enfermedades además de piojos. Fabricaron una especie de jabón utilizando sales alcalinas, sales vegetales y animales. Además se aplicaban una especie de desodorante hecho a base de cítricos, canela y otras especies.
-
Los romanos crearon un sistema de alcantarillado para hacer llegar agua a sus ciudades
-
Los romanos tenían afición a los baños públicos dedicados al cuidado personal y socializar. Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol
-
A finales del siglo V a. C. las antiguas estancias de baño asociadas a los gimnasios griegos se perfeccionaron y crecieron en complejidad, convirtiéndose en estancias independientes destinadas solo al baño. Estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y calientes. Un templo dedicado al bienestar corporal.
-
Los primeros en crear y usar papel higiénico fueron los chinos, quienes en el siglo II A.d.C. ya diseñaron un papel cuyo uso principal era el aseo íntimo.
-
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano, cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aire caliente
-
Desde sus inicios la cultura mexicana en Mesoamérica se caracterizó por su higiene, ya que para ellos el baño era esencial y para el utilizaban una hierba llamada Copalxocatl y otra Xiuhmalli que generaban espuma y también usaban para lavar la ropa.
-
La peste de los siglos XV y XVI instauró la idea del agua como primer agente infeccioso y de contagio, pues servía de vehículo que introducía las enfermedades a través de los poros de la piel. En este periodo se rehúye el contacto con el agua y el aseo se convierte en seco.
-
Desde niños se les educaba en la importancia del aseo personal, incluidos los dientes y la ropa
-
El aseo diario constituía una práctica común entre todos los pueblos mexicas, lo tenían por costumbre y obligación nada más despertarse, incluso aunque fuera invierno o el tiempo estuviera frío y húmedo.
-
Existían construcciones que los indígenas usaban para tomar baños de vapor y a los cuales daban el nombre de temazcalli. De acuerdo con cronistas del siglo XVI como Sahagún, Durán y Clavijero, la función del temazcal era variada: higiénica, de tratamiento postparto, religiosa y terapéutica. Esta última servía para curar enfermedades relacionadas con el concepto frío-calor.
-
Durante el Siglo XVI la gente utilizaba de perfumes para ocultar los malos olores
-
Los Mexicas suministraban su ciudad con agua limpia desde Chapultepec
-
El cloro fue descubierto por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Además de su carácter asfixiante, descubrió que decoloraba muchos pigmentos vegetales.
-
Alexander Cummings patentó el inodoro moderno, que incorporaba un sifón en el desagüe. El ebanista Joseph Bramah presentó varias mejoras en 1778 que mejoraron su funcionamiento y su aislamiento
-
El término higiene tiene su más amplio desarrollo fundamentalmente en este siglo, apareciendo el llamado movimiento higienista a mediados del siglo XIX constituyendo un movimiento internacional con diversos orígenes y ramificaciones en los ámbitos médico-sanitarios y sociales.
-
Joseph Gayetty comenzó a vender “papel medicado” hecho de cáñamo enriquecido con aloe vera
-
La microbiología pausteriana transforma desde 1870-1880 la percepción de la limpieza.