-
Para entender la importancia de los ancianos en la época prehispánica, es bueno recordar que los dioses creadores del mundo y de la humanidad, según los mayas, eran los ancianos. Todos los magos y los adivinos siempre eran ancianos. De hecho, los primeros adivinos fueron Xmukane y Xpyakok, abuelo y abuela de la humanidad, quienes usaban las semillas de colorín y de maíz en la adivinación, como se relata en el Popol Vuh
-
Se representa al anciano con una imagen desdentada y con barba; representaba al Dios del Fuego, dios de la vejez o dios de la sabiduría, el cual era conocido con el nombre de Huehuetéotl
-
En la sociedad mexica la vejez comenzaba cuando un hombre alcanzaba los 52 años, es decir, cuando se cumplía un siglo. La persona que alcanzaba tal edad era respetado por la comunidad y se le eximía de muchas de las obligaciones que hasta entonces debía cumplir: ya no pagaba tributos, sus consejos se consideraban sabios y podía consumir el sabroso pulque: la “bebida de los dioses”. Ser viejo no equivalía a la exclusión de la sociedad; por el contrario, los viejos seguían activos
-
Se lleva a cabo en la ciudad de México el Primer Congreso Panamericáno de Gerontología, presidido por el Dr. Manuel Payno, el Dr. Guillermo Marroquín Sánchez, de Colombia presento la propuesta para que el día 28 de agosto fuera instituido como el "Día del Anciano" en Latinoamerica. La propuesta fue aceptada por unanimidad, la cual no se llevó a la práctica
-
Surge la primera clínica mexicana de geriatría presidida por el Dr. Samuel Bravo Williams
-
Se crea la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, A.C. GEMAC. El presidente fue el Dr. Samuel Bravo. Fue creada considerando la necesidad de realizar estudios e investigaciónes a la vejez; y complementar las necesidades para satisfacer al adulto mayor en México en su bienestar biopsicosocial
-
Las actividades relacionadas con la atención del anciano inician
en el Hospital General de México por iniciativa del Dr.
Arturo Lozano Cardoso -
Organización que promueve los más altos niveles de investigación y capacitación en todo el mundo mientras interactua con otras organizaciones académicas para perseguir el objetivo de garantizar el bienestar y la alta calidad de vida de las personas mayores
-
El Instituto Nacional de la Senectud como organismo público descentralizado que busca proteger, ayudar, atender y orientar a todos aquellos que lo necesiten y soliciten,
-
-
Es una asociación colegiada por pares que tiene como función central, hacer constar de forma responsable y profesional quienes son los especialistas en geriatría
-
Por iniciativa del Dr. Lozano Cardoso inicia sus actividades la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría
-
El IPN estableció la primera maestria en ciencias con orientación en Geriatría en la ENMyH
-
La Dra. Rosalía Rodríguez inicia en el Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE en el Distrito Federal el primer programa en gerontología médica a la par que el Dr. Salinas lo hacía en la Universidad de Nuevo León.
-
Se inician actividades en geriatría y gerontología en el INCMNSZ
-
El Dr. Luis Miguel Gutierres Robledo, geriatra internista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran (INCMNSZ) crea el primer programa universitario en la UNAM de la especialidad de Geriatría para médicos internistas.
-
A instancias del Dr. Mario Paredes Espinosa, jefe del servicio
de medicina interna, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, el Dr. David Leal inicia la atención Geriátrica en dicho servicio.
Al fundarse el servicio de Geriatría en el Hospital Civil siendo director el Dr. Jorge Segura Ortega, el 4 de Mayo de 1994.
El servicio inicia actividades con el Dr. David Leal al frente y la participación de residentes de medicina interna del Hospital Civil y de otras instituciones. -
Con el Dr. Gutierrez Robledo se inicia formalmente en México la Geriatría como especialidad con sede en el INCMNSZ
-
El Dr. David Leal Mora Internista egresado de Geriatría del Johns Hopkins Geriatrics Center en Baltimore E.U.A. inicia el primer programa universitario fuera de la ciudad de México avalado por la Universidad de Guadalajara.
-
Se crea el Colegio de Geriatría, Psicogeriatria y Gerontología Médica en el estado de Jalisco A.C. con cuatro
miembros; la Dra. María Elena Aguilar Aldrete, el Dr.
Fernando Ville Corona, el Dr. Víctor Villa Estevez y el Dr.
David Leal Mora como único Geriatra. -
-
Se publicó en el Diario Oficial el decreto por el cual el Insen pasa a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Social, cambiando su nombre a Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (Inaplen), con la idea de que los adultos mayores son fuente de experiencia y testimonio vivo de valores y virtudes en plenitud.
-
Se publicó en el Diario Oficial, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la cual le dio nombre al actual Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, con lo cual el organismo reafirmó su posición rectora y coordinadora en asuntos de vejez y envejecimiento
-
Inicia en México el proceso de creación del Instituto Nacional de Geriatría
-
Se inaugura el primer Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores (CASSAM) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
-
El IMSS desarrolló el Plan cuyo objetivo es una atención especializada del Adulto Mayor el cual busca:
*Favorecer el envejecimiento saludable.
*Implementar una atención integral del Adulto Mayor en unidades médicas.
*Capacitar en el área de Geriatría a los diferentes profesionales de la salud que intervienen en la atención del Adulto Mayor.
*Desarrollar la investigación clínica en este ámbito y transitar a una atención diferenciada en el Adulto Mayor.