
"Historia de la Geriatría en México" por Diaz Sanchez Randall Y. y Martinez Carmona Miguel A. AHM4
-
Se representa al anciano con una imagen desdentada y con barba; representaba al Dios Fuego, llamado HUEHUETEOLTL Dios viejo, del tiempo y patrón de los años solares.
-
A partir de 1521. En las culturas Mesoaméricanas, el anciano constituía un grupo especial, al cual se le rendían distintos cumplimientos conformando el sector que orientaba y se les otorgaba reverencias y tributos.
-
Durante la colonia española, el cuidado de los ancianos estaba dirigido únicamente a los física y socialmente discapacitados. Las órdenes religiosas fueron quienes fundaron hospicios y hospitales para su atención. El cristianismo/catolicismo se comenzaron a infundir en los pobladores indígenas y esto conllevaba a cambios de hábitos y cultura. Los ancianos pierden aquel respeto y atención que se les brindaba con antigüedad.
-
Presentación argentina de los derechos de la ancianidad ante las Naciones Unidas. Creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
-
Primeros intentos de comprender las necesidades de los adultos mayores mexicanos fue iniciado por el Dr. Manuel Payno, un pionero en el campo de la geriatría en México. Cincuenta y cinco científicos de todo el mundo asistieron a esta reunión, compartiendo su experiencia en el campo de la medicina
-
Surge la primera clínica mexicana de geriatría presidida por el dr. Samuel Bravo Williams
-
Se crea la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, A.C. GEMAC. El presidente fue el dr. Samuel Bravo. Fue creada considerando la necesidad de realizar estudios e investigaciones a la vejez; y complementar las necesidades para satisfacer al adulto mayor en México en su bienestar bio-psico-social
-
Organización promueve los más altos niveles de investigación y capacitación en todo el mundo mientras interactua con otras organizaciones académicas para perseguir el objetivo de garantizar el bienestar y la alta calidad de vida de las personas mayores.
-
-
Instituto Nacional de la Senectud como organismo público descentralizado que busca proteger, ayudar, atender y orientar a todos aquellos que lo necesiten y soliciten.
-
Asociación colegiada por pares que tiene como función central, hacer constar de forma responsable y profesional quienes son los especialistas en Geriatría
-
-
Impartida en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
-
La Dra. Rosalía Rodríguez inicia en el Hospital
Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE en el Distrito
Federal el primer programa en gerontología médica a la par
que el Dr. Salinas lo hacía en la Universidad de Nuevo León -
Se inician actividades en geriatría y gerontología, en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubiran
-
En 1993 el Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo,
GeriatraInternista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) crea el primer
programa universitario en la UNAM de la especialidad de
Geriatría para médicos internistas. Con el Dr. Gutiérrez
Robledo se inicia formalmente en México la Geriatría como
especialidad con sede en el INCMNSZ en 1994 -
Decreto presidencial por el cual el nombre del Instituto Nacional de la Senectud (Insen) cambia al de Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (Inaplen), con lo que ese órgano se resectoriza y pasa a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
-
-
Inicia en México el proceso de creación del Instituto
Nacional de Geriatría. -
IMSS LANZA PLAN PARA ENVEJECIMIENTO SANO, BENEFICIARÁ A MÁS DE 6 MILLONES DE DERECHOHABIENTES. Capacita a médicos y enfermeras en la atención de ancianos. Y además se desarrollan investigaciones clínicas para la atención de este sector de la población.
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social inaugura el
primer Centro de Atención Social a la Salud de los Adultos
Mayores (CASSAM)