-
El cuidado médico se encuentra a cargo de la caridad cristiana. Ordenes religiosas: Antoninos, Juaninos, Hipólitos, Dominicos, Betlemitas. Se fundan: hospital de la purisíma concepción, San Lázaro, Hospital de Jésus, San Hipólito. Atendidos por frailes, médicos y barberos. Las "Casas de misericordia" brindan atención a población en necesidad, solo las atienden los frailes.
-
Tras la guerra de reforma, el estado laíco crea la beneficiencia pública que es resposabilidad del mismo.
-
Se crea en México la dirección general de del fondo de beneficiencia pública, bajo el mandato del presidente Benito Juárez
-
Se retoma el liderazgo de beneficiencia pública por parte de los sectores religioso y privado, mediante la creación de la fundación Rafael Dundee
-
Se crea la fundación Arturo Mundet, que retoma la beneficiencia pública tras la caída de la anterior Rafael Dundee durante la revolución Méxicana.
-
El gobierno retoma la beneficiencia pública, renombrandola como "Asistencia pública", que consideraba la asistencia al anciano, indigente y huerfano como su principal objetivo.
-
Se crea la Secretaría de salubridad y asistencia pública durante el mandato del presidente Manuel Avila Camacho.
-
Manuel Payno representa al gobierno de México en el primer congreso panamericano de gerontología en la ciudad de México
-
Debido a la transición demografica en los 60's cobra importancia la geriatría en México. Fenomenos que la impulsan son: aumento en la esperanza de vida, disminución de la mortalidad infantil, reducción de la natalidad.
-
Surge la primer clínica mexicana de geriatría por iniciativa del Dr. Samuel Bravo Williams
-
Se funda en México la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, por iniciativa del Dr. Samuel Bravo Williams
-
Emma Godoy funda "Mano amiga, mano anciana". DIVE, dignificación de la vejez.
-
Se comienza a impartir la carrera técnica en gericultura en el CETIS N° 10
-
Inician las actividades en atención al anciano en el hospital de México, por iniciativa del Dr. Lozano Cardoso (cardiologo)
-
México entra a los propositos de la IAG en el congreso de Tokio, bajo la representación del Dr. Bravo Williams y el Dr. Joaquín González.
-
Se funda el Instituto Nacional de la Senectud en México
-
La ENEO inicia actividades con el tema "Problemas geriatricos en México".
-
el DIF promueve la investigación y docencia en materia de geriatría en México
-
Se forma el primer Consejo Méxicano de Geriatría por iniciativa del Dr. Samuel Bravo Williams.
-
Se conmemora por primera vez el 28 de agosto de 1983 el día del abuelo, por decreto del presidente Lazaro Cardenas.
-
Se crea la Asociación Méxicana de Gerontología y Geriatría (AMGG) por el Dr. Lozano Cardoso
-
Se crea la primera maestría en ciencias con orientación en geriatría, en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN
-
La Dra. Rosalía Rodriguez inicia el primer programa de gerontología en el hospital Adolfo López Mateos (ISSSTE). AL mismo tiempo ocurre en la universidad de Nuevo León por parte del Dr. Sálinas.
-
Se introduce la matería de geriatría en la carrera de medicina de la facultad de medicina de la UNAM
-
Se funda la clínica de valoración geriatrica en el INCMNSZ por parte del Dr. Luis Miguel Gutierrez, medico méxicano especializado en geriatría por la univerisdad de Grenoble, Francia.
-
El 14 de diciembre de 1990 las naciones unidas decreta al 1° de octubre como el día internacional de las personas mayoresm bajo la premisa de disminuir la discriminación y promover el aprovechamiento de la fuerza de las personas mayores.
-
Se funda el servicio independiente de geriatría en el INCMNSZ por el Dr. Gutierrez
-
Se crea el primer programa de geriatría por la UNAM, para médicos internistas gracias al Dr. Luis Miguel Gutierrez Robledo.
-
El Dr. Gutierrez Robledo inicia formalmente la especialidad en geriatría en el INCMNSZ