Historia de la Fitopatología y generalidades de la microbiología

  • Primeras enfermedades en plantas
    2000 BCE

    Primeras enfermedades en plantas

    las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles
    valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
    cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana
  • Teoría humoral
    330 BCE

    Teoría humoral

    Esta teoría dice que el cuerpo humano esta compuesto de cuatro sustancias básicas, las cuales se llaman humores líquidos y cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona, las enfermedades serian producto de un déficit o exceso de alguno de estos cuatro humores, bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre.
  • Enfermedades y la superstición
    29 BCE

    Enfermedades y la superstición

    En la era precristiana los romanos llevaban a cabo un rito, el cual consistía en levantar barreras vivas protectoras con terneros, corderos y cerdos alrededor de todos los lotes sembrados para proteger sus cultivos.
  • Period: 476 to

    Teoría microbiana de la enfermedad

    Dadas las libertades reinantes durante el
    Renacimiento, la Patología humana y la Fitopatología
    tomaron un nuevo rumbo con la construcción de la
    llamada "teoría microbiana de la enfermedad",
    encargada de echar por tierra los enfoques
    religiosos, supersticiosos, cósmicos y las teorías
    humoral y miasmática predominantes desde la Edad
    Media hasta el siglo XIX
  • La muerte negra
    1347

    La muerte negra

    Esta fue presagiada catorce años antes en China
    por una serie de acontecimientos anormales que
    iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que
    ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y
    hundimiento de montañas, hasta terremotos,
    huracanes y soplo de vientos apestados.
  • Fenómenos de la tierra y fenómenos naturales relacionados con las epidemias
    1510

    Fenómenos de la tierra y fenómenos naturales relacionados con las epidemias

    Para el
    doctor Thomas Short, la epidemia de influenza de
    1510 en Londres fue anunciada cuatro años antes
    por la aparición de cometas, la erupción del volcán
    Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos
    continuos, pero cada evento tenía un significado.
  • Patología de los sólidos

    Patología de los sólidos

    Esta teoría se elaboro por el profesor de medicina Friedrich Hoffmann la cual en el fondo no difiere del enfoque
    humoral de Hipócrates y Galeno. Donde el profesor considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquiera de estos importantes procesos que altere
    la textura o la consistencia de las partes sólidas también altera la circulación de los humores, desencadenando así finalmente la enfermedad.
  • La teoría microbiana sin pasteur y koch

    La teoría microbiana sin pasteur y koch

    Fueron muchos los pensadores que también aportaron a este importante tema, el médico medieval Girolamo
    Fracastoro se refería a las "semillas" de la sífilis,
    Thomas Sydenham (el Hipócrates inglés) empleó el
    término "partículas morbíficas", Richard Morton y
    Benjamín Martin se adhirieron a la teoría animalcular
    de la enfermedad y finalmente Jakob Henle y Edwin
    Klebs iniciaron la fase experimental a mediados del
    siglo XIX.16,33 (Antioquia, 2007)
  • Cólera asiático

    Cólera asiático

    En la teoría cósmica o sideral se planteaba que los astros influyen en la agricultura y en los eventos catastróficos de la humanidad, es por esto que se decía que la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835
  • Teoría del miasma

    Teoría del miasma

    Todo hedor es enfermedad, según esta teoría los miasmas son un conjuntos de emanaciones fétidas de los suelos y aguas impuras, estas eran las causantes de las enfermedades
  • Fermentación de la cerveza y el gusano de seda

    Fermentación de la cerveza y el gusano de seda

    En los gusanos de seda se detectaron series de enfermedades, seres vivos muy desvalidos porque una vez domesticados dependen absolutamente de los seres humanos para su existencia, se alimentan de hoja de morera. En 1876 Louis Pasteur logro demostrar que los responsables de la fermentación de la cerveza eran microorganismos y no procesos químicos como se creía en esa época. Pasteur quería ayudar a todos los productores franceses a defenderse de las crecientes importaciones de cerveza alemana