-
Mención de las propiedades curativas del azúfre en las enfermedades de las plantas.
-
Presencia de mohos y plagas en cereales y leguminosas eran mencionadas en pasajes del antiguo testamento de la Biblia.
-
Mención de las enfermedades de las plantas en escritos del filósofo griego Demócrito, quien, alrededor del 470 a.C., notó las plagas de las plantas y describió una forma de controlarlos.
-
Efectuó estudios sistemáticos en plantas y sus enfermedades, además de escribir libros como: "La naturaleza de las plantas" y "Razones del crecimiento vegetal".
-
Alberto Magno reconoce al muérdago como el primer patógeno vegetal reconocido como tal y el primer patógeno para el que se realiza un control cultural.
-
Observó que el ergotismo (enfermedad grave y mortal en Europa central) no se contagiaba de una persona a otra, sino que parecia estar asociado al consumo de cereales contaminados con el cornezuelo del centeno.
-
Describió nuevas especies de hongos e ilustró sus estructuras reproductivas. Se dió cuenta de que si en una fruta (melón) lo ponias en contacto con el hongo, el mismo tipo de hongo se reproducia. Por lo tanto trato de explicar que los hongos surgen de las esporas y no espontaneamente.
-
Demostró que los microorganismos se producen a partir de microorganismos preexistentes y que la mayoría de las enfermedades infecciosas son causadas por "gérmenes"; estableciendo más tarde "La teoria de los gérmenes de la enfermedad.
-
Doi y sus colegas en Japón observaron mollicutes, es decir, cuerpos similares a micoplasmas sin paredes en el floema de plantas que exhibían síntomas de escoba de bruja. Ese mismo año, el mismo grupo mostró que los cuerpos y síntomas parecidos a micoplasmas desaparecieron temporalmente cuando las plantas fueron tratadas con antibióticos de tetraciclina.
-
Descubre este agente mientras estudiaban la enfermedad del tuberculo fusiforme de la papa, describiendo a los viroides como los agentes infecciosos más pequeños que se multiplican de forma autónoma en las células vegetales.