-
-
-
-
-
-
-
-
Filósofo, geómetra, matemático y físico.
Todo círculo queda dividido en dos partes iguales por su diámetro, Los ángulos de la base de todo triángulo isósceles son iguales, Los ángulos opuestos por el vértice que se forman al cortarse dos rectas son iguales, Si dos triángulos tienen un lado y los dos ángulos adyacentes respectivamente iguales, entonces los triángulos son iguales. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es un ángulo recto -
-
Filósofo y matemático.
Consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. -
Contribuyó en primera línea: ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal.
-
Físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático.
Se le considera padre de la ciencia mecánica y el científico y matemático más importante de la edad antigua. Su estudio de la palanca, el tornillo de Arquímedes, estudios de la presión hidrostática. -
-
-
-
-
-
-
-
-
Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar (establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol).
-
Nicolás Copérnico escribe su obra sobre el movimiento de los cuerpos celestes.
-
Galileo Galilei: Ley de caída de los cuerpos y Ley del péndulo.
-
Pascal: Definió el concepto de presión de un líquido y el teorema de transmisión de presiones.
-
Refutó lo establecido por Aristóteles, los cuerpos más pesados caen más deprisa, comprobando la falsedad de este veredicto. Forjó la revolución metodológica que le ha valido el título de “padre de la ciencia moderna”, Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna. Describió la resistencia de materiales y la fricción de una manera muy cercana a la que hoy seguimos utilizando.
-
Astrónomo, astrólogo, físico, matemático, lógico
Leyes de Kepler. Tablas rudolfinas, aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo. -
-
Robert Boyle: Ley de compresión de los gases.
-
-
Matemático, físico, filósofo.
Primero en establecer las bases de lo que serían las calculadoras y los ordenadores actuales, teoría de la probabilidad, investigó los fluidos, demostró que existía el vacío y en 1648 comprobó que la presión atmosférica disminuía a medida que aumentaba la altura y principio de Pascal, que establece que los líquidos transmiten presiones con la misma intensidad en todas las direcciones. -
Físico, químico.
Usando la bomba de aire demostrar la aseveración de Galileo de que, en el vacío, una pluma y un trozo de plomo caen a la misma velocidad, estableció que el sonido no se transmite en el vacío, Ley de Boyle: el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión con la que este gas se comprime. -
Matemático, físico, astrónomo. Publicó su libro Horologium oscillatorum: expresión exacta de la fuerza centrífuga, teoría del centro de oscilación, funcionamiento del péndulo y el principio de la conservación de las fuerzas vivas.
-
-
Físico, biólogo, arquitecto.
La Ley de la Elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento, descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio. -
Físico, matemático, astrónomo, teólogo, alquimista. Descubrimientos: el espectro de color, ley de convección térmica, Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial. La ley de la gravitación universal.
-
-
-
-
-
Rene Descartes: Ley de la refracción de la luz y teoría del arcoíris.
Fermat: Óptica geométrica.
Hyugens: Teoría ondulatoria de la luz. -
Matemático, fisico. Formula el principio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una corriente de agua.
-
Baoyle y Young: Desarrollan la termodinámica.
-
Se desarrolla disciplinas como la termodinámica y la mecánica estática:
-
-
-
-
Bernoulli: Inicia la mecánica estadística.
-
Físico. Inventó la balanza de torsión para medir la fuerza de la atracción eléctrica y magnética. Gracias a este invento, Coulomb pudo formular más tarde la conocida Ley de Coulomb.
-
Físico, fisiólogo, médico. Dedujo con acierto que el órgano encargado de generar la electricidad necesaria para hacer contraer la musculatura voluntaria era el cerebro. Demostró asimismo que los "cables" o "conectores" que el cerebro utilizaba para canalizar la energía hasta el músculo eran los nervios, creación la neurofisiología, estudio del funcionamiento del sistema nervioso.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Físico, matemático. Aportó a la Teoría de la Electricidad una de las leyes fundamentales de los circuitos de corriente eléctrica, conocida como la Ley de Ohm. Realizó además estudios sobre la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas.
-
-
Físico, químico. Introduce el principio del motor eléctrico. Las denominadas "rotaciones electromagnéticas", demostró que la carga eléctrica se acumula en la superficie exterior del conductor eléctrico cargado.
-
-
Avances en electricidad y magnetismo. Comienzo de la Física Nuclear.
-
Las funciones de Hamilton, que expresan la suma de las energías cinética y potencial de un sistema dinámico, demostró que la óptica geométrica es solo un caso particular de la óptica de ondas.
-
Joule: Formula la Ley de la conservación de la energía.
-
Maxwell: Leyes del comportamiento de la Electricidad y el Magnetismo.
-
Principio de exclusión de Pauli, los electrones son pequeñas partículas cargadas eléctricamente, y si se intenta presionar a dos electrones en la misma órbita para que se unan, se repelen, Esta nueva fuerza, llamada «fuerza de intercambio» solo puede comprenderse basándose en la teoría cuántica y no existe nada análogo a ella en la física clásica.
-
Revolución de la Física. Desarrollo de la teoría relativa y comienzo de la mecánica cuántica.
-
Desarrolló un nuevo tipo de estadística para explicar el comportamiento de los electrones, además de desarrollar una teoría sobre la desintegración radiactiva beta, y desde 1934 investigó la radiactividad artificial bombardeando elementos con neutrones.
-
Las leyes que rigen el movimiento de las partículas atómicas, ecuación Dirac, describía a los electrones de una forma que resolvía el dilema del espín. Publica los Principios de la mecánica cuántica y singularidades cuánticas en el campo electromagnético; sugiere la existencia del “monopolo magnético”.
-
Albert Einstein: Formula la teoría de la Relatividad Especial. En 1915 extiende esta teoría.
-
Continuó con los estudios de Heisenberg y compartió el premio Novel con Julian Schwinger por su trabajo fundamental en la electrodinámica cuántica.
-
Planck, Bohr y otros: Desarrollo de la Teoría Cuántica para explicar resultados de experimentos de radiación.
-
Formuló la Teoría de Renormalización y predijo el fenómeno de los pares electrón-positrón conocido como el efecto Schwinger.
-
Centró sus investigaciones en la electrodinámica cuántica, disciplina en la que desarrolló la Teoría del Campo Cuántico. Inventó una representación sencilla y ampliamente usada, los llamados diagramas de Feynman.
-
Investigó la Ley de la Paridad, junto con Lee demostraron que no es aplicable al caso de la interacción nuclear débil.
-
Werner, Heisenberg, Erwin Schrodinger y Dirac: Formulan la Mecánica Cuántica.
-
Desarrollo de la Teoría Generalizada de Campos Invariantes de Gauge.
-
Bloch: Desarrolló la descripción Mecano-Cuántica de electrones en estructuras cristalinas.
-
Feyman, Shwinger, Tomonaga y Dyson finales de los 1940: Teoría electrodinámica cuántica.
-
Física Teórica.