-
En él encontramos a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles. Por ser un período de tan larga duración.
-
-
Está considerado, según Aristóteles, como el iniciador de la filosofía, ya que fue el primero que se preguntó acerca del origen de las cosas, es decir de dónde procede todo lo que hoy existe y una segunda exposición es que todo ese cuestionamiento respecto al origen de las cosas constituye la primera actitud filosófica.
-
Fue discípulo de Tales, se considera que Anaximandro fue uno de los miembros más distinguidos de la ciudad de Mileto. Fue filósofo, geómetra y astrónomo griego, siendo miembro de la
escuela de Tales de Mileto. -
Filósofo griego, discípulo de Anaximandro y de
Parménides, se desconoce la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de
Mileto fuera destruida (494 a.C.) -
Fue filósofo y matemático. Según los estudiosos se
le considera cómo el primer matemático puro. Trabajo en la matemática, geometría y aritmética, en Grecia. Su aplicación era fundamentada en los números. -
-
A partir de la participación de los sofistas en la escena filosófica griega, y en oposición a ellos, surgió el pensamiento de Sócrates. Nacido en Atenas en el 470 a. C., Sócrates dedicó su vida a la formación de los jóvenes de la ciudad, entre los cuales se encontraba Platón, el más célebre de sus discípulos.
-
Fue discípulo de Sócrates y uno de los filósofos más importantes del período clásico de la filosofía antigua y, probablemente, de toda la historia de la filosofía. Nacido en Atenas, fundó la Academia, primera escuela filosófica, y fue también maestro de Aristóteles.
-
ue discípulo de Sócrates y uno de los filósofos más importantes del período clásico de la filosofía antigua y, probablemente, de toda la historia de la filosofía. Nacido en Atenas, fundó la Academia, primera escuela filosófica, y fue también maestro de Aristóteles.
-
-
En los últimos días de la antigua República, el filósofo, orador y estadista estoico Marco Tulio Cicerón luchó por sus principios, lo que supondría un dramático final para su vida. Al principio de su carrera, mientras ejercía la abogacía, el franco Cicerón provocó la ira del dictador romano Sila y decidió, por su propio interés, abandonar la ciudad y estudiar filosofía en Atenas, donde conoció los principios del estoicismo.
-
Otro filósofo estoico romano, que más tarde influyó en Marco Aurelio, fue Epicteto (c. 50-130 d.C.). Sus escritos (los «Discursos» y el «Enquiridión») fueron publicados póstumamente por su alumno Arriano, futuro autor e historiador de las campañas de Alejandro Magno.
-
El filósofo estoico Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 d.C.) nació en Córdoba, España, y vivió y murió según los principios estoicos. Había estudiado filosofía en Roma, pero estaba más interesado en la teoría estoica que en la aplicación política de sus principios, especialmente cuando se superponían a los anticuados valores republicanos.
-
El pensamiento filosófico de la antigüedad es muy importante para la actualidad filosófica. Las ideas de Platón y las de Aristóteles, por ejemplo, han sido discutidas por más de dos mil años por casi todos los filósofos y pensadores de la historia.
-
siglo XVII al XVII
-
Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Consideraba la filosofía como una rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento en sí misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella.
-
Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general) de imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la razón se interrelacionan.
-
Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la existencia de la filosofía y de la teología como dos áreas independientes, sino también al desvincularlas. Para Guillermo de Ockham, la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las revelaciones divinas, así que no solo están separadas, sino que son opuestas.
-
Siglo XVII al XVIII
-
Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).
-
La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente, o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).
-
Su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804), conocido por su obra "Crítica de la razón pura", combina el racionalismo y el empirismo. El idealismo trascendental es una respuesta crítica tanto al racionalismo como al empirismo. Kant buscaba reconciliar las tensiones entre estos dos enfoques.
-
La filosofía continental es el nombre que recibe un conjunto de tradiciones filosóficas del siglo XX desarrolladas en Europa. Su nombre lo obtiene a partir de la contraposición con el movimiento de filosofía analítica angloparlante. La mayoría de los filósofos continentales se desarrollaron en Alemania y en Francia, y casi todos tomaron como antecedentes las obras de Nietzsche y Kierkegaard.
Edmund Husserl (1859-1938), Martin Heidegger (1889-1976), Walter Benjamin (1892-1940), -
Es el período que va del siglo XX a la actualidad.bb
-Friedrich Hegel (1770-1831) y Friedrich Nietzsche (1844-1900)
-Karl Marx (1818-1883) y Søren Kierkegaard (1813-1855).
-Martin Heidegger (1889-1976), Sigmund Freud (1856-1939), Jacques Derrida (1930-2004) o Roland Barthes (1915-1980) -
La filosofía analítica es el nombre que recibe un conjunto de tradiciones filosóficas del siglo XX desarrolladas en el mundo occidental angloparlante (Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y otros).
Moritz Schlick (1882-1936), Gottlob Frege (1848-1925), Bertrand Russell (1872-1970), Ludwig Wittgenstein (1889-1951), W. V. O. Quine (1908-2000)
Saul Kripke (1940-2022)