-
En Mesopotamia el Código de Hammurabi descirbía el uso del regaliz y otros remedios.
El documento más antiguo contenía 15 recetas medicinales.
La biblioteca del palacio Real de Ebla tiene 20,000 tablillas con información de tratamientos y medicamentos que se usaban. -
Este papiro de Egipto es llamado así por el autor. Tiene más de 20 me de largo con referencias de aproximadamente 7,000 sustancias medicinales y más de 800 fórmulas. -
Es autor de 53 libros llamados Corpus Hippocraticum; ahí se describe que el organismo estaba regido por cuatros humores y su desequilibrio iba a traer enfermedades. Decía que el equilibrio se podía restaurar con dieta, ejercicio, reposo, clima, etc., pero los medicamentos eran usados como elementos de segundo orden.
Algunos fármacos citados son: opio, beleño, azufre, arsénico, escila, genciana. -
Scribonius Largus (el médico del emperador Claudio) escribió De Compositiones medicamentorum. Se supone que es un formulario farmacéutico con muchas preparaciones tanto simples como complejas. Usó la electricidad como remedio. -
Era un cirujano de Nerón, y es considerado el padre de la farmacognosia por la obra De Materia Médica, en ésta describió cerca de 600 plantas, 35 fármacos de origen animal y 90 de origen mineral.
Por primera vez se clasificaron los fármacos por compuestos y no por enfermedades. Desarrolló un método científico de observación y clasificación de fármacos la probarlos clínicamente. -
Mandó a traducir los textos griegos y romanos, y el profesor de su hijo hizo un formulario organizado por formas farmacéuticas y estableció fórmulas matemáticas para el cálculo de la cualidad de un fármaco; era igual al logaritmo de base 2 entre una propiedad y la opuesta -
Las farmacias se volvieron establecimientos para elaborar y vender fármacos y a partir del siglo XIII emplezaron a expandirse. -
Aulo Cornelio Celsos (25 a.n.e. - 40 n.e.) escribió un tratado de medicina dividido según criterio médico, terapéutico, dietético, famacéutico y quirúrgico. Posteriormen fue descubierto por el Papa Nicolás V en el siglo XV. Resultó ser el primer libro médico impreso en Florencia 1478. En este se dividen los fármacos en purgantes, vomitivos, diuréticos, sudoríficos, narcóticos y estimulantes.
-
Porpularizó el uso de tinturas (como el láudano que se usa hasta en la actualidad) y extractos químicos.
Se pronunció en contra de la mezcla de fármacos derivados del reino animal y vegetal.
Resaltó el poder curativo de compuestos aislados, e introdujo el mercurio como tratamiento de la sífilis.
Él postuló que "todas las cosas son venenos, es únicamente la dosis lo que establece la diferencia". -
Hizo estudios acerca de la circulación sanguínea e introdujo la vía administración endovenosa. Así, de mismo modo, de inició el estudio científico de la acción de los fármacos. -
Se iniciaron en el siglo XIX los estudios de la toxicología de compuestros. Francois Magendie y Clause Bernard hicieron estudios donde determinaban que la reacción de un fármaco era en sitios específicos del organismo. -
Fue descubierta como hipnoalgésico -
Fue descubierta como hipoanalgésico -
Se introdujo como antitusígeno -
Introducido como antipiréctico. -
Se descubrió el tratamiendo de la sífilis. -
El polaco Casimir Funk observó los efectos y patologías debido a carencia en varios tipos de vitaminas.
-
Fue utilizada por primera vez para tratar a una paciente diabética. -
Alexander Fleming descubre la penicilina. Después, Howard Florey y Enst Chain descubrieron como producirla a escala industrial. -
La papaverina fue introducida como espasmolítico -
Surge a partir de estudios de Henri Laborit con la promectina, se descubre la cloropromacina en 1950; la reserpina y metilfenidato en 1954, después en 1955 el meprobamato, los inhibidores de la monoaminoxidasa en 1957 y el haloperidol en 1958. -
A partir del aislamiento de la testosterona en los 30s, en los 60s comenzó la hormonoterapia y revolucionó al mundo con los anticonceptivos orales. -
Levy, M. (2019). Farmacología. Su historia y desarrollo. Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/scf/files/2019/11/farmacologia.pdf