-
La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.
-
Aunque en Homero no hay fábulas, sus comparaciones con animales ya poseen indicios en los inicios del género.
-
En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C.
-
Las fábulas, habían sido escritas por los sabios y sacerdotes, quienes proponían a los animales como los protagonistas de sus fábulas, las cuales estaban cargadas de enseñanzas religiosas.
-
No obstante, sería Esopo el que lograría la canonización de este género, contando también como uno de los autores que más fábulas produjo y que más temas humanos abordó, por medio de estas breves historias, protagonizadas por animales y que terminaban con una moraleja explícita.
-
Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas.
-
Transformó el género en prosa en un género poético en verso.
-
Colección de fábulas.
-
Nicóstrato hizo una colección de fábulas con intención educativa en el siglo II.
-
Horacio, autor de esta memorable fábula.
-
Flavio Aviano escribió unas cuarenta fábulas, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, que circularon mucho durante la Edad Media.
-
Célebre poetiza europea, que durante el siglo XII produjo al menos 63 fábulas, bastante conocidas en su época.
-
Europa comenzó a conocer traducciones de antiguas fábulas de origen indio, judías y árabes. Debido a su importante contenido social y pedagógico, estas fábulas pasaron a engrosar los libros de sermones, convirtiéndose en una verdadera tradición educativa, por parte de padres y autoridades religiosas y educativas.
-
Leonardo Da Vinci creó un libro de fábulas.
-
Se le empezó a dar especial importancia a la ilustración de las fábulas, por lo que a los autores de estas historias se sumaron aquellos artistas del grabado. De esta época, los autores de fábula que más destacan son Leonardo Da Vinci, Sá Miranda, François-Joseph Desbillons, Boisard, Jean-Pons-Guillaume, y por su puesto el célebre Jean de la Fontaine, el cual se distingue por ser el único autor del género que no ha caído en el olvido.
-
En Rusia cultivaron el género Iván Krylov.
En España Cristóbal de Beña (Fábulas políticas) y Juan Eugenio Hartzenbusch y en México José Rosas Moreno.
Ambrose Bierce utilizó la fábula para la sátira política en los Estados Unidos (con sus Fábulas fantásticas y su Esopo enmendado), pero Beatrix Potter (1866-1943) fue más convencional en Gran Bretaña. -
Rafael Pombo es uno de los escritores, poetas y fabulistas más importantes colombianos. Su obra, se sigue leyendo hoy en día y sus cuentos y fábulas siguen despertando el interés de los niños y no tan niños.
-
Ramón de Basterra, quien, siguiendo algunos precedentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus composiciones a elementos deshumanizados, como máquinas, cigüeñales, émbolos, cables y grúas, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos; con ello incorpora la Revolución industrial y las Vanguardias a esta milenaria tradición.
-
En 1961, el dramaturgo francés Jean Anouilh publicó una colección de 43 fábulas que fue muy vendida y revitalizó este género
-
Sabatino Scia, rescató los personajes de animales con atributos y pensamientos humanos, tal como los manejaba Esopo. No obstante, esta nueva fábula no busca dejar un mensaje moralizante en sí, sino plantear una sociedad animal y cómo sus individuos buscan por subsistir, habitar su origen natural y luchar contra el hombre.
-